Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Cómo fomenta Agile la motivación en las personas y en los equipos

Para ponernos en contexto y alinear significados, busquemos que dicen los diccionarios sobre la motivación.

“La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona” (https://www.significados.com/motivacion/)

La RAE indica que motivación es: "1. Dar causa o motivo para algo. 2. Dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer algo. 3. Influir en el ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. 4. Estimular a alguien o despertar su interés" (https://dle.rae.es/motivaci%C3%B3n). 

Entonces, la motivación es la energía, la gasolina que moviliza nuestras acciones. 

Es sabido que trabajar felices y motivados incrementa la productividad, por lo que, velar por que estas emociones se manifiesten en forma positiva, es en primer lugar de interés personal, así como de nuestros equipos de trabajo y de la organización.

En Agile sabemos que los equipos necesitan personas motivadas, razón por la que el principio 5 del Agile Manifesto establece: Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan y confiarles la ejecución del trabajo.

Nuestro trabajo, relacionado al desarrollo de software, es una actividad intelectual basada en el conocimiento, la lógica y la creación, donde participan de forma colaborativa perfiles funcionales y técnicos, y cuya productividad y desempeño depende en gran medida de su nivel de integración y motivación.

En primer lugar, existen motivaciones extrínsecas, que son aquellas que llevan a las personas a realizar actividades por recompensas, reconocimientos o evasión de castigos externos, como, por ejemplo: trabajar porque necesitas el dinero, estudiar para obtener buenas notas o mantener una beca, hacer ejercicios porque quieres perder peso, llegar a tiempo para evitar una penalización, etc.

Las motivaciones intrínsecas, son inherentes a lo que valora y satisface los intereses de la persona, como, por ejemplo: trabajar porque aportas y aprendes, estudiar porque eres curioso y aprender es una pasión, hacer ejercicio porque te hace sentir bien, llegar a tiempo porque te encanta lo que vas a experimentar, etc.

Para mantener una motivación positiva y sostenible, debe incluir tanto razones extrínsecas como intrínsecas, y un desbalance entre ellas, puede causar efectos negativos. Por ejemplo, un exceso en motivación extrínseca, como lograr los puntos del sprint, puede reducir el efecto de una intrínseca como mantener el foco en la excelencia técnica y calidad del software.

Un líder agile debe buscar formas de aumentar la motivación intrínseca. La teoría de la autodeterminación propone el desarrollo de 3 áreas: dar autonomía, desarrollar competencias y fomentar relaciones sanas con su entorno, y otros investigadores añaden tener un propósito, es decir, hacer las tareas con un significado alineado a objetivos y metas.

Tan importante como motivar es no desmotivar. La página web de proyectos.agiles enuncia un conjunto de eventos que desmotivan, como pueden ser: la microgestión, la desconfianza, el exceso de control, no conocer el propósito del trabajo, la frustración, el incumplimiento de compromisos, incentivos individuales que fomentan la competencia y reducen el foco en el trabajo en equipo, entre otros.

Analicemos como Agile influye en la motivación de las personas y equipos de trabajo.

Agile...

1. Promueve equipos autónomos y autogestionados.

2. Provee un marco de trabajo con prácticas, roles, eventos y artefactos claros.

3. Invita a los equipos a establecer, acordar y seguir sus propias reglas.

4. Proporciona transparencia al compartir a través de los eventos diarios y de cada sprint, tareas, estrategias e impedimentos.

5. Desarrolla un estilo de liderazgo transformacional y servicial.

6. Fomenta la multidisciplinariedad y la excelencia técnica a partir del desarrollo de competencias técnicas y de gestión.

7. Impulsa el trabajo colaborativo y la conformación de equipos con propósito.

8. Enfoca el trabajo de todos en la entrega de valor para la organización.

9. Implementa ciclos de mejora continua a partir de sesiones de retrospección, donde además se reconocen los logros del equipo.

10. Fomenta la innovación al dejar que el equipo adapte sus procesos y construya las soluciones, a partir del conocimiento que tiene de las necesidades y requerimientos del negocio.

Te invito a reflexionar sobre tus motivaciones extrínsecas e intrínsecas, y a conocer lo que motiva a cada una de las personas que trabaja contigo.

Consigue en Agile una fuente de valores, principios y prácticas, centrada en las personas, que te facilitará realizar un trabajo con motivación y propósito.

Me encantaría recibir tus comentarios y opiniones en relación con este relevante tema.

Gracias or leerme y compartir.-

martes, 5 de noviembre de 2013

Gerencia de proyectos ágiles en la nube (parte 2)

De acuerdo al PMI (2013) la gerencia de proyectos se divide en cinco grupo de procesos, considerando el enfoque ágil podría considerarse en cada grupo lo siguiente:

Inicio: es importante comenzar con propósitos claros, integrar a los clientes-usuarios-proveedores en el equipo de trabajo y formalizar la información clave del proyecto en un documento (Acta Constitutiva del proyecto) 

Planificación: detalla lo que se hará de forma adaptativa y iterativa, generando un plan de dirección del proyecto y planes detallados en cada iteración.

Ejecución: el foco es agregar valor al cliente con entregas tempranas y frecuentes, con un líderazgo servicial (no controlador), una comunicación efectiva, equipos colaborativos de trabajo y adaptación a los cambios.

Control y Seguimiento: se diluye, está distribuido en equipos e involucrados empoderados. Se genera la documentación necesaria, informes e indicadores de avance y control.

Cierre: entrega de valor al cliente, por etapas. Documentación de lecciones aprendidas a lo largo de la ejecución (Pase a Producción progresivo).

En relación a las área de conocimiento de la gerencia de proyectos (PMI, 2013) con enfoque ágil, podría decirse:

Alcance: es adaptativo más que predictivo, enfocado en entender las necesidades, recopilar los requisitos, definir entregables, utilizando un pensamiento analítico y enfoque colaborativo.

Tiempo: desarrollo de cronogramas cortos por iteración, seguimiento diario de actividades, adaptación a los cambios, uso de tableros y gráficos de seguimiento decrecientes. La planificación es gradual.
 
Costo: estimación de costos de infraestructura, equipos, servicios. Uso de la técnica del Valor Ganado para control de costos.

Calidad: los procesos de mejora continua están auto-contenidos en las iteraciones. Se utilizan herramientas de automatización de pruebas. 

Recursos Humanos: los equipos de trabajo son auto-gestionados, involucrados, motivados, equipos de alto desempeño cuyas capacidades aumentan gracias a la colaboración.

Comunicaciones: los interesados son parte integral del proyecto, hay una comunicación constante y solución colaborativa de problemas. Uso de tableros y sistemas de tarjetas que comunican lo que agrega valor al proyecto.

Riesgos: diariamente se pregunta qué bloquea el trabajo de cada miembro del equipo, es decir está incluido en la dinámica diaria de trabajo. Se recomienda incluir gestión de riesgos del contexto.

Adquisiciones: se realiza evaluación y selección de proveedores. Los proveedores seleccionados trabajan en equipo y en modo colaborativo con el resto del equipo de trabajo.

Involucrados: se identifican e integran los interesados en el equipo de trabajo según corresponda, agregando siempre valor. Los involucrados son parte activa del equipo de trabajo.

Integración: el proyecto es un todo único, sistémico, simple, participativo y colaborativo.

Dicho lo anterior, algunos retos de los proyectos ágiles en la nube son:

a) Disponer de propósitos claros alineados a estrategias del negocio.

b) Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios y de alto desempeño, comprometidos y enfocados en agregar valor al negocio. Cliente involucrado y disponible.

c) Generar confianza y eficiencia incorporando tecnología y metodología basada en las mejores prácticas de la ingeniería del software y de la gestión ágil de proyectos.

d) Gestionar el manejo del cambio y la transferencia tecnológica fortaleciendo el capital humano y tecnológico de la organización.

e) Proveer soluciones oportunas (ágiles) y adaptativas, acordes a las exigencias del negocio y del mercado, en forma iterativa e incremental.-

martes, 17 de mayo de 2011

La norma ISO/IEC 25000.


La norma ISO/IEC 25000 (SQuaRE: Software Product Quality Requeriments and Evaluation) tiene como propósito organizar, enriquecer y unificar las series ISO/IEC que cubren la especificación de requerimientos de calidad del software (ISO/IEC 9126) y la evaluación de la calidad del software (ISO/IEC 14598).

martes, 10 de mayo de 2011

UML

En proyectos de ingeniería, y en otras áreas, es conveniente desarrollar modelos antes de iniciar su construcción, dado que esta representación facilita la comunicación entre los entes involucrados en el desarrollo del producto final, permite la validación de especificaciones y sirve de base para la aceptación de dicho producto.

En Sistemas de Información (SI) se utilizan modelos conceptuales, de funcionamiento y físicos para representar datos, procesos e interacciones entre los elementos del sistema. Se han generado distintos paradigmas de representación, siendo el más usado el llamado Orientado a Objetos (OO), donde un SI está conformado por objetos que poseen una estructura y funcionamiento, y se comunican entre sí a través del intercambio de mensajes.

Durante las décadas de los 70, 80 y 90, se gestaron varias metodologías de desarrollo de software OO, hasta que en 1994, tres reconocidos investigadores en esta área, responsables de las metodologías más utilizadas del momento, formularon un lenguaje de modelaje unificado al que denominaron UML, que no pretende ser una metodología de desarrollo de software, sino una notación estándar para el análisis y el diseño de SI OO.

En UML se incluyen varios tipos de diagramas, vistas y extensiones que facilitan la representación conceptual y física de los distintos objetos de un SI, y se disponen en el mercado de diferentes herramientas de software para la elaboración y mantenimiento de estos diagramas.

UML se aprende aplicándolo, por lo que espero lo incorpores en tu próximo desarrollo de software.

sábado, 30 de abril de 2011

¿Son siempre adecuadas las metodologías ágiles?

Las metodologías ágiles son adecuadas a un tipo particular de proyectos de software, ya que están pensadas para proyectos pequeños, con requerimientos cambiantes, usuarios involucrados y que comprometen tiempo para el desarrollo del proyecto, desarrolladores con cierto nivel de madurez y experiencia, ambiente informal de desarrollo, pocos requisitos de documentación, planificación, control y seguimiento, etc. 

Si no se dan estas condiciones, quizás debe considerarse otro tipo de metodología o el uso de un enfoque híbrido.

lunes, 25 de abril de 2011

Portales de Software Libre


Visitando diferentes portales de Software Libre puede observarse como estas comunidades se caracterizan por apoyar un paradigma de desarrollo de software que valora la libertad y la defensa de los derechos de usuarios y desarrolladores, promoviendo una cultura de trabajo colaborativa y participativa.

A través de estos portales se difunden metodologías, experiencias, desarrollos y eventos sobre el Software Libre, promoviendo la expansión y evolución de un movimiento que poco a poco ha venido ganando terreno. Aún falta mucho camino por recorrer pero la tendencia es clara, nos movemos hacia una plataforma de software libre, abierta, segura y confiable.

lunes, 11 de abril de 2011

Ideas destacadas sobre los Fundamentos del Software Libre

  1. Software con la libertad de ser usado para cualquier propósito, ser estudiado, modificado y distribuido; por lo que es legal su libre uso.
  2. Se dispone del código fuente (puede no ser útil si no está documentado y bien estructurado). Dado el desarrollo usualmente a través de comunidades, se utilizan estándares y herramientas colaborativas.
  3. Requiere de una licencia que garantice las libertades del SL.
  4. SL no es Software Gratis, pero dadas sus libertades no suele incluir costos de código (excepto adecuaciones específicas).
  5. El SL está apoyado por la Fundación del Software Libre (FSF) y defiende principios éticos, morales y filosóficos.
  6. El Código Abierto está apoyado por la Iniciativa Open Source (IOS), se suscribe a las libertades del SL pero defiende principios principalmente técnicos.
  7. Existen organizaciones que apoyan ambos movimientos, como FOSS / FLOSS.
  8. El SL presenta una clara tendencia de crecimiento y penetración a nivel mundial, reflejándose principalmente en el sector Gobierno, Educativo, aplicaciones Web 2.0, entre otras. En el sector empresarial la penetración aún es muy baja.