domingo, 29 de mayo de 2011
Base legal del Software

lunes, 23 de mayo de 2011
Sistemas Empresariales
Consideraciones para su implementación:

miércoles, 18 de mayo de 2011
Algunas reflexiones sobre la Calidad y las Pruebas de Software
El Software Libre expone el código fuente a la comunidad de usuarios y desarrolladores, para que en forma colaborativa se depure, fortalezca y distribuya. La consecuencia natural de esta forma de desarrollo es un código fácil de leer, comprender, mantener, probar, depurar, modificar y adaptar.
Por otra parte, se tienen diversos modelos de calidad del software (CMMI, Normas ISO/IEC, Métrica 3, MOECS, MOSCA, entre otros), cuyas buenas prácticas aplicadas a la gestión y desarrollo del proyecto permiten asegurar la calidad del software.
Un proceso destacado en el ciclo de desarrollo de software son las Pruebas. En desarrollo de software se ejecutan múltiples tipos de pruebas (unitarias, funcionales, de integración, de aprobación de usuarios, de calidad de datos, de volumen, etc.). Afortunadamente, se disponen de herramientas libres que permiten la automatización de los casos de pruebas, la gestión de incidentes, así como las inspecciones y análisis de sitios (Testgen4web, OpenLoad tester, SOATest, WebKing, LDTP, TestLink, Mantis, entre otras).
Por último, la actitud y el compromiso del equipo del proyecto hacia la calidad, es otro de los factores que influyen en la calidad del software.-

martes, 17 de mayo de 2011
La norma ISO/IEC 25000.

La norma ISO/IEC 25000 (SQuaRE: Software Product Quality Requeriments and Evaluation) tiene como propósito organizar, enriquecer y unificar las series ISO/IEC que cubren la especificación de requerimientos de calidad del software (ISO/IEC 9126) y la evaluación de la calidad del software (ISO/IEC 14598).

martes, 10 de mayo de 2011
UML
En Sistemas de Información (SI) se utilizan modelos conceptuales, de funcionamiento y físicos para representar datos, procesos e interacciones entre los elementos del sistema. Se han generado distintos paradigmas de representación, siendo el más usado el llamado Orientado a Objetos (OO), donde un SI está conformado por objetos que poseen una estructura y funcionamiento, y se comunican entre sí a través del intercambio de mensajes.
Durante las décadas de los 70, 80 y 90, se gestaron varias metodologías de desarrollo de software OO, hasta que en 1994, tres reconocidos investigadores en esta área, responsables de las metodologías más utilizadas del momento, formularon un lenguaje de modelaje unificado al que denominaron UML, que no pretende ser una metodología de desarrollo de software, sino una notación estándar para el análisis y el diseño de SI OO.
En UML se incluyen varios tipos de diagramas, vistas y extensiones que facilitan la representación conceptual y física de los distintos objetos de un SI, y se disponen en el mercado de diferentes herramientas de software para la elaboración y mantenimiento de estos diagramas.
UML se aprende aplicándolo, por lo que espero lo incorpores en tu próximo desarrollo de software.

Buenas prácticas en los Foros
- No realices intervenciones extensas. Aquí el reto es comunicar información relevante en forma concisa, respetando el ancho de banda y tiempo de los demás.
- No hagas “copy-paste” de textos en Internet. Investiga, lee y exprésate con tus propias palabras. Incluye el enlace para quienes deseen consultar la fuente original.
- Antes de intervenir, lee los comentarios de tus compañeros, así evitarás repetir y podrás apoyar o debatir sobre determinados temas.
- Primero estudia y luego interviene, tus aportes deben ser producto de la investigación científica y el análisis crítico. Evita emitir apreciaciones personales sin fundamentos académicos.
- Sigue las normas de comportamiento en el ciberespacio propuestas por Netiqueta: http://es.wikibooks.org/wiki/Netiquette/Grupos_de_noticias_y_foros

Transición generacional
Hablar del impacto de la Web 2.0 en la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento, me parece redundante, pero no el compartir algunas apreciaciones basadas en la observación y en mi experiencia como docente vinculada a las Tecnologías de Información y Comunicación.
Nos encontramos en una etapa de transición generacional, donde conviven los nativos digitales con los inmigrantes digitales. Para los primeros, la Web 2.0 representa en forma natural un modelo de interacción y comunicación, que con las herramientas y competencias adecuadas, brinda la oportunidad de disponer, a la distancia de un clic, de un mundo de información y conocimiento, en diferentes ámbitos: recreacional, social, académico, etc. Dada la poca edad de esta generación, privilegian el uso de la Web 2.0 con juegos interactivos, música, video, participación en redes sociales, etc.
Dentro de los llamados inmigrantes digitales, nos encontramos diferentes grados de apropiación tecnológica; algunas personas se encuentran muy cómodas e identificadas con el uso de los medios electrónicos y otras presentan diferentes grados de resistencia y dificultades ante estos nuevos retos. En todo caso, nadie nos está preguntando si queremos o no incursionar en el mundo digital, en mi opinión, esto es de carácter obligatorio.
En este sentido, conocer las posibilidades y usos de las herramientas Web 2.0 e incorporar activamente sus aplicaciones en nuestras aulas de clase, se ha convertido en un factor determinante para el logro exitoso de los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Algunas recomendaciones:
- Construcción colaborativa de un Wiki para desarrollar la base conceptual de una materia,
- Desarrollo de un Blog individual o colaborativo donde los estudiantes sistematicen el aprendizaje publicando artículos, comentarios y documentos donde se expresen los conocimientos, reflexiones y aprendizajes del grupo,
- Crear una cuenta en una Red Social, por ejemplo en Facebook, para fortalecer el trabajo en equipo a través de las relaciones sociales del grupo,
- Estudiar las Comunidades Virtuales para ampliar las perspectivas y conocimientos sobre un tema en particular (comercio, gobierno, investigación, deportes, etc.)
