jueves, 27 de octubre de 2011
El femenino en títulos, cargos y profesiones: ¿la médico o la médica?

sábado, 8 de octubre de 2011
Tu Proyecto de vida en 10 tweets
Fuente de la Imagen |

lunes, 26 de septiembre de 2011
Planeta Verde en 10 twetts
![]() |
Fuente de la imagen |
8. Lava, seca y plancha cargas completas. Prefiere ropa lava y listo!
9. Usa racionalte la Web. Respeta tiempo y ancho de banda de los demás. Sé breve, minimiza el CC archivos adjuntos y di no a las cadenas
10. Compartiendo ganamos todos: Optimiza ocupación del Carro, vean TV en familia, intercambien libros, ropa...incluso el postre.-

jueves, 15 de septiembre de 2011
Gestión personal del Tiempo en 10 tweets
![]() |
Fuente de la imagen |

domingo, 11 de septiembre de 2011
Calidad de Vida en 10 tweets
![]() |
Fuente de la imagen |

martes, 5 de julio de 2011
¿Es aceptable la radicalización en el Software Libre?
Hay quienes han buscado vincular el Software Libre a un movimiento político en particular, sin embargo la filosofía del Software Libre es precisamente la libertad de ser usado por cualquier persona sin importar su condición, raza o credo.
Lo que si se ha evidenciado en el Software Libre, son activistas radicales quienes no aceptan otros movimientos como los del Opensource y hacen fuertes críticas hacia los proveedores del Software Privativo, no reconociendo los aportes que éstos han dado (y siguen dando) al mundo de la tecnología. Esta conducta lejos de favorecer el desarrollo y expansión del movimiento, crea barreras en determinados medios que mas bien lo limitan.
El Software Libre y de Código Abierto (FLOSS o FOSS) ha venido desarrollando competencias, fortalezas y ventajas propias que le permiten irse introduciendo en la plataforma tecnológica de la sociedad, sin necesidad de despreciar ni de insultar a sus “competidores”.
En todo caso, a mi juicio, la verdadera libertad es la que se ejerce desde el conocimiento, el pensamiento crítico, el reconocimiento y respeto a todas las propuestas tecnológicas, y el saber argumentar nuestras decisiones y preferencias gracias a las fortalezas y beneficios que nos otorga, sin necesidad de criticar ni denigrar otras posturas.

Gerencia de la Calidad
Términos y aspectos claves relacionados con la Calidad:
- Gestión de Requisitos
- Requisitos Claros y Específicos
- Cumplimiento de Requisitos
- Gestión de Involucrados
- Satisfacción y Percepción del Cliente
- Cero Defectos
- Reducción del Retrabajo
- Prevención
- Hacerlo Bien desde la primera vez
- Minimización de Reclamos
- Sistemas de Medición y Análisis de Indicadores de Calidad
- Cumplimiento de Estándares
- Manuales de Normas y Procedimientos
- Planificación, Aseguramiento y Control de la Calidad
- Diagramas de Aseguramiento de la Calidad: Diagramas de Control, de Frecuencia, de Causa-Efecto, entre otros
- Inspecciones y Auditorias de Calidad
- Políticas de Calidad
- Filosofía de la Calidad
- Sistema de Gestión de la Calidad
- Plan de Calidad
- Certificaciones de Calidad (normas ISO)
- Conformidades y No-Conformidades

Comunidades Virtuales
Con el surgimiento de Internet y el desarrollo de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se conformaron las comunidades virtuales, término difundido por Howard Rheingold (1993) en su libro The Virtual Community, en el cual señala: “las comunidades virtuales son agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con el suficiente sentimiento humano para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”. (Citado por Rabiela (2009), p. 49).
De acuerdo con esta definición se puede destacar que las comunidades virtuales están constituidas por personas que comparten objetivos e intereses comunes, los cuales pueden ser de carácter social, económico, político, comercial, educativo, científico, recreativo, etc., y cuyas relaciones e interacciones tienen lugar en Internet. Para ver cumplidos sus objetivos, las comunidades generan determinados productos, que de acuerdo al tipo de comunidad estos pueden ser informes, trámites, productos tangibles, servicios, relaciones personales, entretenimiento, entre otros. El funcionamiento y organización de la comunidad depende de los resultados que esta debe generar, y en muchos casos estos productos son el resultado del trabajo colaborativo de sus miembros.
Para que exista comunidad, Sáez (2006) señala que además de identificar los objetivos y fines del grupo, la relación e interacción entre las personas debe ser lo suficientemente fuerte para distinguirse de meras agregaciones de usuarios de un servicio; por ejemplo un grupo de personas que sólo descarga música o videos de un sitio en Internet y que no interactúan entre sí o sólo lo hace ocasionalmente, no puede ser considerado como una comunidad.
Adicionalmente, en el entorno virtual las comunidades necesitan desarrollar su identidad para distinguirse de otras de propósitos aparentemente similares, labor nada fácil considerando las características de un medio tan abierto y permeable a todo tipo de influencias como es Internet. En ese sentido, los entornos digitales disponen de herramientas visuales de comunicación y coordinación que facilitan la configuración y personalización de ambientes, buscando hacer más cercana y humana la experiencia virtual, amenizándola con actividades que enlacen este medio al presencial, por ejemplo compartiendo fotografías de sus miembros y coordinando encuentros presenciales de fácil acceso a todos sus miembros.
Otra característica que señala Sáez (2006) de las comunidades virtuales, es su permanencia en el tiempo. No todas las comunidades virtuales requieren un tiempo similar para su conformación. Un grupo que desarrolle un tema novedoso y atractivo para un grupo minoritario, puede requerir menos tiempo que uno con un tema de mayor alcance y complejidad organizativa. Por otra parte, es un reto para toda comunidad lograr la permanencia de sus miembros, dado que es común observar deserciones incluso en forma masiva. Sáez (2006) dice:“Precisamente, la consolidación de los grupos virtuales es especialmente complicada, debido a los débiles vínculos personales que se establecen inicialmente entre personas que habitualmente no tienen una relación presencial. Por ese mismo hecho, es especialmente necesario considerar la existencia de una razonable historia del grupo para entender su consolidación, ya que la mortandad temprana de las comunidades virtuales es muy importante.” (p.12).
Las comunidades virtuales se identifican con un nombre y una dirección virtual en Internet, que facilita su ubicación y acceso a través de los navegadores Web. Los buscadores son también un excelente medio de acceso siempre que se conozca la temática u otra información clave que permita llegar a la comunidad. También se crean redes de conexión que permiten desde portales Web llegar a otras comunidades virtuales.
Referencias bibliográficas:
•Rabiela, M. (2009): Globalización de la educación. Comunidades virtuales de aprendizaje y su participación en las instituciones educativas. Hospitalidad ESDAI, jul-dic2009, Issue 16, p37-60.
•Sáez, E. (2006). Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades virtuales. Universitat Jaume I. Recuperado el 15 de diciembre de 2010. Disponible en: http://www.bocc.uff.br/pag/saez-soro-emilio-ensayo-comunidades-virtuales.pdf

domingo, 29 de mayo de 2011
Base legal del Software

lunes, 23 de mayo de 2011
Sistemas Empresariales
Consideraciones para su implementación:

miércoles, 18 de mayo de 2011
Algunas reflexiones sobre la Calidad y las Pruebas de Software
El Software Libre expone el código fuente a la comunidad de usuarios y desarrolladores, para que en forma colaborativa se depure, fortalezca y distribuya. La consecuencia natural de esta forma de desarrollo es un código fácil de leer, comprender, mantener, probar, depurar, modificar y adaptar.
Por otra parte, se tienen diversos modelos de calidad del software (CMMI, Normas ISO/IEC, Métrica 3, MOECS, MOSCA, entre otros), cuyas buenas prácticas aplicadas a la gestión y desarrollo del proyecto permiten asegurar la calidad del software.
Un proceso destacado en el ciclo de desarrollo de software son las Pruebas. En desarrollo de software se ejecutan múltiples tipos de pruebas (unitarias, funcionales, de integración, de aprobación de usuarios, de calidad de datos, de volumen, etc.). Afortunadamente, se disponen de herramientas libres que permiten la automatización de los casos de pruebas, la gestión de incidentes, así como las inspecciones y análisis de sitios (Testgen4web, OpenLoad tester, SOATest, WebKing, LDTP, TestLink, Mantis, entre otras).
Por último, la actitud y el compromiso del equipo del proyecto hacia la calidad, es otro de los factores que influyen en la calidad del software.-

martes, 17 de mayo de 2011
La norma ISO/IEC 25000.

La norma ISO/IEC 25000 (SQuaRE: Software Product Quality Requeriments and Evaluation) tiene como propósito organizar, enriquecer y unificar las series ISO/IEC que cubren la especificación de requerimientos de calidad del software (ISO/IEC 9126) y la evaluación de la calidad del software (ISO/IEC 14598).

martes, 10 de mayo de 2011
UML
En Sistemas de Información (SI) se utilizan modelos conceptuales, de funcionamiento y físicos para representar datos, procesos e interacciones entre los elementos del sistema. Se han generado distintos paradigmas de representación, siendo el más usado el llamado Orientado a Objetos (OO), donde un SI está conformado por objetos que poseen una estructura y funcionamiento, y se comunican entre sí a través del intercambio de mensajes.
Durante las décadas de los 70, 80 y 90, se gestaron varias metodologías de desarrollo de software OO, hasta que en 1994, tres reconocidos investigadores en esta área, responsables de las metodologías más utilizadas del momento, formularon un lenguaje de modelaje unificado al que denominaron UML, que no pretende ser una metodología de desarrollo de software, sino una notación estándar para el análisis y el diseño de SI OO.
En UML se incluyen varios tipos de diagramas, vistas y extensiones que facilitan la representación conceptual y física de los distintos objetos de un SI, y se disponen en el mercado de diferentes herramientas de software para la elaboración y mantenimiento de estos diagramas.
UML se aprende aplicándolo, por lo que espero lo incorpores en tu próximo desarrollo de software.

Buenas prácticas en los Foros
- No realices intervenciones extensas. Aquí el reto es comunicar información relevante en forma concisa, respetando el ancho de banda y tiempo de los demás.
- No hagas “copy-paste” de textos en Internet. Investiga, lee y exprésate con tus propias palabras. Incluye el enlace para quienes deseen consultar la fuente original.
- Antes de intervenir, lee los comentarios de tus compañeros, así evitarás repetir y podrás apoyar o debatir sobre determinados temas.
- Primero estudia y luego interviene, tus aportes deben ser producto de la investigación científica y el análisis crítico. Evita emitir apreciaciones personales sin fundamentos académicos.
- Sigue las normas de comportamiento en el ciberespacio propuestas por Netiqueta: http://es.wikibooks.org/wiki/Netiquette/Grupos_de_noticias_y_foros

Transición generacional
Hablar del impacto de la Web 2.0 en la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento, me parece redundante, pero no el compartir algunas apreciaciones basadas en la observación y en mi experiencia como docente vinculada a las Tecnologías de Información y Comunicación.
Nos encontramos en una etapa de transición generacional, donde conviven los nativos digitales con los inmigrantes digitales. Para los primeros, la Web 2.0 representa en forma natural un modelo de interacción y comunicación, que con las herramientas y competencias adecuadas, brinda la oportunidad de disponer, a la distancia de un clic, de un mundo de información y conocimiento, en diferentes ámbitos: recreacional, social, académico, etc. Dada la poca edad de esta generación, privilegian el uso de la Web 2.0 con juegos interactivos, música, video, participación en redes sociales, etc.
Dentro de los llamados inmigrantes digitales, nos encontramos diferentes grados de apropiación tecnológica; algunas personas se encuentran muy cómodas e identificadas con el uso de los medios electrónicos y otras presentan diferentes grados de resistencia y dificultades ante estos nuevos retos. En todo caso, nadie nos está preguntando si queremos o no incursionar en el mundo digital, en mi opinión, esto es de carácter obligatorio.
En este sentido, conocer las posibilidades y usos de las herramientas Web 2.0 e incorporar activamente sus aplicaciones en nuestras aulas de clase, se ha convertido en un factor determinante para el logro exitoso de los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Algunas recomendaciones:
- Construcción colaborativa de un Wiki para desarrollar la base conceptual de una materia,
- Desarrollo de un Blog individual o colaborativo donde los estudiantes sistematicen el aprendizaje publicando artículos, comentarios y documentos donde se expresen los conocimientos, reflexiones y aprendizajes del grupo,
- Crear una cuenta en una Red Social, por ejemplo en Facebook, para fortalecer el trabajo en equipo a través de las relaciones sociales del grupo,
- Estudiar las Comunidades Virtuales para ampliar las perspectivas y conocimientos sobre un tema en particular (comercio, gobierno, investigación, deportes, etc.)

sábado, 30 de abril de 2011
¿Son siempre adecuadas las metodologías ágiles?

lunes, 25 de abril de 2011
Portales de Software Libre

lunes, 11 de abril de 2011
Ideas destacadas sobre los Fundamentos del Software Libre
- Software con la libertad de ser usado para cualquier propósito, ser estudiado, modificado y distribuido; por lo que es legal su libre uso.
- Se dispone del código fuente (puede no ser útil si no está documentado y bien estructurado). Dado el desarrollo usualmente a través de comunidades, se utilizan estándares y herramientas colaborativas.
- Requiere de una licencia que garantice las libertades del SL.
- SL no es Software Gratis, pero dadas sus libertades no suele incluir costos de código (excepto adecuaciones específicas).
- El SL está apoyado por la Fundación del Software Libre (FSF) y defiende principios éticos, morales y filosóficos.
- El Código Abierto está apoyado por la Iniciativa Open Source (IOS), se suscribe a las libertades del SL pero defiende principios principalmente técnicos.
- Existen organizaciones que apoyan ambos movimientos, como FOSS / FLOSS.
- El SL presenta una clara tendencia de crecimiento y penetración a nivel mundial, reflejándose principalmente en el sector Gobierno, Educativo, aplicaciones Web 2.0, entre otras. En el sector empresarial la penetración aún es muy baja.
