jueves, 1 de noviembre de 2012

Seres humanos viviendo una experiencia digital

Fuente de la imagen
Un día típico: suena la alarma del celular, hora de empezar el ajetreado día; comienzan los sonidos de los mensajes de correo, whatsapp, twitter, etc.; revisas la agenda electrónica y envías unos mensajes pendientes; consultas el estado del tráfico, si puedes sorteas la cola, y al llegar a la oficina te conectas al computador.

En la oficina, terminas un informe y lo publicas en la intranet; realizas unos pagos en línea y pides una cita médica a través de la página electrónica del seguro; consultas tus prestaciones a través de la intranet de recursos humanos y pides un presupuesto para arreglar el baño en la página de la ferretería; consultas el estado de una orden de compra hecha al proveedor de materiales y chateas con el vendedor para afinar detalles de la entrega.

Te llama tu mamá para pedirte que le deposites un dinero y al mediodía mientras te comes un sándwich realizas la transferencia electrónica; el celular te recuerda el cumpleaños de tu primo que está en Canadá y lo felicitas vía Facebook. 

En la tarde asistes a una reunión, donde dos de los socios se conectan vía vídeo conferencia, se va registrando digitalmente la minuta y al finalizar todos la revisan y firman en señal de acuerdo. Te llega un mensaje del banco notificándote la aprobación del crédito. Al llegar a la casa, luego de abrazar a tu familia y conversar brevemente sobre cómo estuvo su día, te conectas al televisor y colocas ese programa que dejaste grabando el día anterior. (1)

¿Te resulta familiar?

Nuestro quehacer diario personal, laboral, social, familiar, recreativo y educativo, entre otros, pasa de una u otra manera por lo digital. El celular es nuestra poderosa herramienta multifuncional que al estar conectado a Internet integra correo, páginas Web, redes sociales, y múltiples aplicaciones como la agenda, música, vídeos, sin menos preciar su función básica de comunicación telefónica; pero además tenemos los computadores, radios, televisores, equipos de sonido y vídeo, por mencionar algunos. 

Tenemos que cuidarnos de la adicción hacia lo digital, de estar sobre-conectados, así como del uso y abuso de las redes sociales. Usar nuestro derecho a la desconexión, y conectarnos con la vida real de los seres humanos que nos rodean, con la naturaleza, y lo más importante, con nosotros mismos. 

Ivoskus (2008) recomienda la desintoxicación de conexión como un recurso para sanar al ciudadano hipersaturado, donde propone que pases un tiempo sin abrir el correo electrónico, ni atender el celular, apagar el televisor y salir a caminar. ¿Qué tal unas vacaciones en el Roraima?, por que incluso de vacaciones lo primero que preguntamos en el hotel es: ¿tienen Wifi?.


(1) Daniel Ivoskus (2008), en su libro Vivir conectados dice “el hombre inventó la tecnología, pero la tecnología parió al Ser Digital, que gradualmente es absorbido y transformado en el Ciudadano Digital” (p.17).

sábado, 27 de octubre de 2012

Comunidades Virtuales de Investigación con Fines Académicos

Comunidades Virtuales de Investigación con Fines Académicos (COVIFA) es una propuesta para ser implementada en los programas de postgrado preocupados por el alto índice de estudiantes que terminan la escolaridad y no presentan la tesis o trabajo de grado en los tiempos establecidos en los planes de estudio, fenómeno conocido en el medio académico como síndrome TMT (Todo Menos Tesis). Se propone que estas comunidades sirvan de modelo teórico para desarrollar e implementar COVIFA que logren reducir el número de estudiantes TMT y elevar los índices de productividad académica de los postgrados.

La COVIFA tiene como propósito la entrega de los trabajos de grado y tesis en forma oportuna, dando y recibiendo apoyo técnico, metodológico y personal, a través de una plataforma tecnológica para la integración y comunicación de sus miembros, basada en la Web 2.0 y facilitando la infraestructura y procesos de gestión de la base de información de la comunidad. La conforma personal docente, estudiantil y de investigación de los estudios de postgrado, particularmente quienes tengan los roles de tesistas, tutores, evaluadores de tesis, coordinadores de programa, profesores e investigadores asociados a las líneas de investigación en donde se enmarcan sus trabajos de grado y tesis.

Los procesos de una COVIFA están obviamente relacionados con su propósito de entregar tesis a tiempo, por lo que destacan: proveer un marco metodológico para formular, ejecutar y entregar tesis, impartir recursos de aprendizaje como talleres en línea, facilitar el acceso a bases de información y conocimiento científico e implantar mecanismos de supervisión y seguimiento focalizados en el cumplimiento de las fechas clave del proyecto de investigación, entre otros.

Una COVIFA por hacer vida en el medio virtual, requiere de una plataforma tecnológica y un desarrollo informático que le dé un espacio propio, estructura, imagen e identidad a la comunidad dentro del mundo de Internet, donde se registren y administren sus miembros, concentren sus procesos y facilidades de participación, comunicación, consulta y publicación, entre otros.

Las COVIFA por ser comunidades de aprendizaje deben implementar mecanismos de interacción y comunicación que favorezca la participación y la construcción del aprendizaje dentro de un ambiente de libertad, confianza y colaboración, donde sus miembros puedan expresarse libremente sin sentirse limitados por tutores, evaluadores u otros tesistas, por lo que debe implementar mecanismos de observación e intervención que controlen conductas dominantes, agresivas o de irrespeto.

Otro aspecto de especial relevancia es facilitar el acceso a la COVIFA, a través de múltiples dispositivos y ambientes operativos móviles, como los teléfonos celulares, tabletas, laptops, entre otros, a través de una aplicación integrada a las rutinas tecnológicas del individuo, como el correo electrónico, la mensajería instantánea y el acceso a las redes sociales.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Relación Colaborativa Estudios Doctorales e Industria

Fortalecer relaciones colaborativas entre la Universidad y la Industria podría generar resultados muy productivos para la sociedad en general. Borrell-Damian (2009), publicó a través de la Asociación Europea de Universidades (EUA por sus siglas en inglés), un estudio que destaca como los programas colaborativos de doctorado y la industria son un excelente vehículo para mejorar la transferencia de conocimientos, movilidad intersectorial y entendimiento mutuo. Los programas de Doctorado permiten a las empresas participar en la Educación de los investigadores y la formación, exponiendo a los candidatos a entornos que permitirán adquirir habilidades relevantes para el mundo de los negocios además de las relativas al mundo académico.

En la siguiente tabla se exponen los elementos generales de la colaboración entre los estudios doctorales y la Empresa:
Valores añadidos:
• Calidad de la investigación: estándares académicos con valor estratégico para la industria
• Visión de ambas organizaciones académicas y no académicas
• Ampliación de perspectivas de empleabilidad para titulares de doctorado aprendiendo a aplicar habilidades y conocimientos adquiridos a través de la investigación en la industria (transferencia de conocimientos y habilidades)
• Reforzar la cooperación Universidad-empresa: supervisión conjunta, acceso mutuo a redes de empresas y académicas, etc.
Preocupaciones:
• Concentración excesiva en actividades no académicas
• Libertad limitada para el desarrollo de nuevas ideas
• Conflictos sobre derechos de publicación, intelectual y
derechos de propiedad
• Esquema de supervisión: problemas de comunicación y
calidad

Resultados:
• Graduados del doctorado con una mejor comprensión del mundo industrial
• Graduados de doctorado mejor preparados para el empleo fuera del mundo académico
• Más y mejores vínculos entre Universidad e Industria
Soluciones:
• Comprometer recursos: material - acceso a
equipo necesario; humanos - supervisores,
candidato al doctorado, otros si son necesarios
• Expectativas realistas de todos los lados: definición académica y de negocio del proyecto, investigación de campo y estrategias, toma de conciencia de la naturaleza del proceso de doctorado, plazos, necesidades, resultados esperados, carga de trabajo, etc.
• Formalización de acuerdos y flexibilidad para resolver situaciones imprevistas.


Fuente: Traducción al español de Borrell-Damian (2009, p. 29). http://www.eua.be/fileadmin/user_upload/files/publications/DOC-CAREERS.pdf

Investigaciones Colaborativas (segunda parte)


Luego de leer algunos artículos sobre Investigaciones Colaborativas (IC) y compartir conocimientos y opiniones con otras personas vinculadas al área, me permito ampliar y profundizar la información sobre este tema.

El prof. Ordoñez establece que la IC es un proceso complejo que requiere competencias tecnológicas que garanticen la Conectividad a través de Internet y el uso adecuado de la plataforma Web 2.0, así como vencer posibles barreras culturales, que se evidencian principalmente en América Latina, ante la pena de comunicarse con quienes no conocemos, dificultando la Participación y la Colaboración necesaria para el desarrollo de Ambientes Personales de Aprendizaje, donde el investigador pueda construir redes de amistades con intereses comunes, ayudarse unos a otros y elaborar Investigaciones Colaborativas dentro de sus propias posibilidades y realidades.

Katz y Martin (1995), investigadores de la University of Sussex, llevaron a cabo un estudio que indica que la colaboración es muy difícil de definir, dado que en gran medida es una cuestión de convención social entre los científicos. Lo que algunos podrían considerar una colaboración, para otros es simplemente una agrupación suelta o un conjunto de vínculos informales. Asimismo relacionan la IC con la coautoría, sin embargo reconocen que hay muchos casos de colaboración que no son consumados en un papel de coautor y por lo tanto indetectables con este enfoque, por lo tanto la coautoría es sólo un indicador parcial de colaboración. También señalan que la colaboración puede ocurrir en varios niveles: entre individuos, grupos, departamentos, instituciones, sectores y países, y que la colaboración interinstitucional o internacional implica necesariamente una colaboración interindividual.

Finalmente, Katz y Martin (1995) estudiaron los principales tipos de beneficios de la colaboración y los costos asociados, destacando que no se disponen de medios para evaluar sistemáticamente todos los costos y beneficios de la colaboración y por lo tanto, no hay manera de establecer si los beneficios superan realmente los costos. Sin embargo, se reconocen motivaciones que sugieren cambios en los patrones o los niveles de financiamiento, racionalización del personal científico y de la instrumentación, creciente especialización en Ciencias, avances de las disciplinas científicas que exigen que un investigador requiera más y más conocimientos para hacer aportes significativos, la necesidad de adquirir experiencia o formación de investigadores aprendices en la forma más eficaz posible, el creciente deseo de obtener nuevos conocimientos a través de cruces entre disciplinas, así como la necesidad de trabajar en estrecha proximidad con los demás para poder beneficiarse de sus habilidades y conocimiento tácito y el deseo de los investigadores para aumentar su popularidad científica, visibilidad y reconocimiento.

Bibliografía: apuntes de las clases del prof. Ordoñez (2012) Investigaciones Colaborativas.
Katz y Martin (1995). What is Research Collaboration?. University of Sussex. Brighton, UK. Recuperado en Septiembre 2012, enlace: http://www.sussex.ac.uk/Users/sylvank/pubs/Res_col9.pdf

jueves, 20 de septiembre de 2012

Investigaciones Colaborativas

Con el objetivo de desarrollar un concepto de investigaciones colaborativas, en primer lugar presentaré algunas definiciones web sobre colaboración:
Con lo anterior, podríamos inferir que la colaboración es un proceso voluntario donde varias personas trabajan juntas para lograr un objetivo común. El caso que nos ocupa es la investigación colaborativa, por lo tanto es un tipo de investigación que se lleva a cabo a partir de la colaboración voluntaria de un grupo de investigadores que trabajan en una línea de investigación común.

En la actual era de Internet y de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, no podemos obviar el impacto que Internet ha tenido en las relaciones y comunicaciones entre las personas, más aún cuando nos referimos a grupos de investigadores con una presencia importante en la Web. Las bases de datos académicas, los blogs (personales e institucionales), foros electrónicos, wikis, portales y vídeos, entre otras herramientas interactivas, han proporcionado un conjunto de facilidades que invitan al trabajo colaborativo.

Esto aunado al desarrollo de un despertar hacia la valoración del conocimiento abierto, libre y gratuito, que como lo indica Paniagua (2012) “Nunca antes las universidades habían contribuido con tanta generosidad a la difusión del conocimiento. Nunca antes la humanidad había dispuesto de tantas oportunidades para formarse. Aprovechen el momento.” (http://www.sorayapaniagua.com/2012/09/16/metodologia-mooc-revolucion-y-evolucion-de-la-universidad/#comment-1500)

Una de mis principales preocupaciones como directora del postgrado en Sistemas de Información de la UCAB, es el alto índice de estudiantes TMT que tiene el postgrado, razón por la cual es mi interés realizar una investigación colaborativa que me ayude a identificar estrategias que permitan reducir este índice y con ello ayudar a los tesistas para que terminen sus tesis a tiempo.