lunes, 7 de noviembre de 2022

Políticas explícitas: práctica de Kanban útil para todos los equipos

Establecer políticas explícitas es una de las 6 prácticas Kanban, donde los miembros del equipo acuerdan criterios para alinear sus preferencias, facilitar la toma de decisiones, la autogestión y su mejora continua.

Sugiero que independientemente si eres parte de un equipo Kanban, Scrum, o utilices cualquier otro marco de trabajo, promuevas establecer con tu equipo de trabajo acuerdos que faciliten mejorar sus interacciones y su desempeño. 

Ejemplos de políticas explícitas:

  • Nuestros dailies son a las 8:30 am por Teams y con el tablero de trabajo actualizado.
  • Somos puntuales y terminamos las dailies en 15 minutos.
  • Convocamos las reuniones entre 9 y 13.
  • Los viernes no tenemos reuniones.
  • Documentamos estrategias, planes y acuerdos en OneDrive, conversamos y aclaramos dudas en nuestro canal de Teams. Evitamos el uso del correo electrónico.
  • En reuniones virtuales e hibridas colocamos las cámaras, al menos los primeros 5 minutos, mientras nos saludamos y rompemos el hielo.
  • Las incidencias son la prioridad del equipo, quien se ocupe colocará su trabajo en espera hasta resolver la incidencia.
  • No hacemos multitasking, respetamos el WiP poniendo foco en terminar el trabajo que tenemos en progreso.
  • El dueño del producto o gestor de la demanda prioriza el trabajo pendiente, y el equipo de desarrollo se autogestiona y autoasigna el trabajo, poniendo en práctica el sistema pull.
  • Nuestra definición de hecho, además de cumplir los criterios de aceptación definidos por el peticionario, cumplimos con los criterios de calidad y de tecnología definidos en la organización.

Las políticas explícitas son acuerdos y criterios vivos, que evolucionan conforme evoluciona el equipo. El equipo debe reflexionar con frecuencia sobre sus políticas, incluir nuevos acuerdos, modificar los existentes y comprender que estas políticas existen y las respetamos con la convicción de que están allí para favorecer las interacciones del equipo y su entrega frecuente y continua de valor.

Gracias por leerme y comentar (^.^)

lunes, 15 de agosto de 2022

Product Owner: su rol en los eventos Scrum

Scrum es un marco de trabajo iterativo e incremental que divide la ejecución del trabajo en eventos de longitud fija que se ejecutan uno tras otro, llamados Sprint, el latido del corazón de Scrum.

Cada sprint contiene todo el trabajo necesario para lograr el objetivo del producto por lo que el rol de Product Owner (PO) es clave para su éxito.

Comencemos con la planificación del sprint (sprint planning), donde el PO, en línea con la visión y objetivo del producto, propone cómo el producto puede evolucionar y aumentar su valor en el sprint, facilitando que el equipo Scrum defina un Objetivo del sprint valioso para los stakeholders. Con el objetivo en mente, el PO expone al equipo de desarrollo el detalle funcional de las historias de usuario que se encuentran priorizadas en el backlog, y participa en el debate donde los desarrolladores seleccionan los elementos que conforman el Sprint Backlog.

Al terminar el tiempo del sprint, en la sesión de trabajo de revisión del sprint (sprint review), el PO asegura la participación de los stakeholders, que junto al equipo Scrum, revisan el trabajo realizado, actualizan el Product Backlog y definen el trabajo posible del siguiente sprint. El equipo de desarrollo hace una demostración del trabajo terminado, explica las dificultades presentadas y responde a las preguntas de los stakeholders. Con el feedback de los stakeholders y del equipo, el PO actualiza y reorganiza el Product backlog, y teniendo en cuenta el objetivo del producto, definen entre todos qué se va a hacer en el siguiente sprint.

Luego de la revisión del sprint, se realiza la retrospectiva del sprint (sprint retrospective), donde el equipo Scrum planifica formas de aumentar la calidad y la eficacia. El PO, como un miembro activo del equipo Scrum, analiza junto al equipo cómo ha sido el último sprint en relación con las personas y sus interacciones, procesos, herramientas, definición de hecho, etc., debate junto al equipo los cambios y mejoras que favorecen la eficacia del trabajo y deciden que acciones deben abordarse en el próximo sprint.

Un evento adicional, no propuesto en la guía de Scrum, pero que es una práctica que implementan muchos equipos Scrum es el refinamiento del sprint (sprint refinement o grooming), cuyo propósito es agregar detalles, estimar y ordenar las historias de usuario que haya dentro del Product Backlog, a fin de tenerlo reparado para el siguiente evento de sprint planning. El PO debe asegurar la participación de stakeholders especialistas en las historias de usuario a refinar.

#Scrum, #Product_Owner, #Eventos_Scrum

Product Owner: Gestión del trabajo y valor a través de los artefactos Scrum

Scrum define un conjunto de elementos para gestionar el trabajo y la entrega de valor que llama artefactos, cada uno diseñado para maximizar la transparencia, facilitar la inspección y la adaptación, valores Scrum que aplicamos para obtener el mejor resultado posible.

Los artefactos que propone Scrum son: a) para gestionar el trabajo pendiente del producto: el Product Backlog, b) para gestionar el trabajo a desarrollar en un Sprint: el Sprint Backlog, y c) para gestionar las entregas de valor en cada Sprint: el Incremento del Producto.

Para garantizar que cada uno cumple su propósito, el Producto Backlog tiene el Objetivo del Producto (Product Goal), b) el Sprint Backlog tiene el Objetivo del Sprint (Sprint Goal), la Definición de preparado (Definition-of-Ready) y Gráfico de quemado de puntos (Burndown chart), y c) el Incremento del producto, la Definición de Hecho (Definition-of-Done).

El Product Owner (PO) es responsable de maximizar el valor del producto, y del negocio, a través de la gestión continua del Product Backlog. Para ello, define una visión y objetivo del producto, que, junto a una hoja de ruta de nivel estratégico, facilita un objetivo a largo plazo y una guía al equipo Scrum y partes interesadas (stakeholders).

En cada Sprint, el PO propone al equipo de desarrollo el objetivo del Sprint, en línea con el objetivo del producto. El equipo acuerda durante el Sprint Planning el Sprint Goal y selecciona del trabajo pendiente, aquellos elementos, que cumplen con la Definición de preparado que podrán completar durante el sprint, moviéndolos al Sprint Backlog. El Sprint Backlog es responsabilidad del equipo de desarrollo.

El incremento del producto, que se obtiene en cada sprint, es una pieza del producto utilizable, que, junto a los demás incrementos, van conformando el Objetivo del producto. El trabajo realizado es parte del incremento, sí cumple la Definición de Hecho.

En la Sprint Review, el PO invita a los Stakeholders, quienes validan el nuevo Incremento con los elementos que habían acordado y definido juntos. El éxito de la revisión dependerá de un buen refinamiento, y de esta sesión se obtiene feedback y aprendizajes que el equipo puede utilizar para expandir la Definición de Hecho, y el PO conseguir de los stakeholders la definición de nuevos elementos a incluir en el Product Backlog.

#Scrum, #Product_Owner, #Artefactos_Scrum

viernes, 29 de julio de 2022

Sprint: Latido del corazón de Scrum

 
 “Los sprints son el latido del corazón de Scrum, donde las ideas se convierten en valor” (guía Scrum, 2020). 

Que buena metáfora, dado que una buena salud, requiere un corazón con un ritmo constante, es decir, latidos que duran el mismo tiempo.

 Asimismo, en Scrum, los sprints son ciclos o iteraciones de duración fija, entre 1 y 4 semanas, que facilitan la creación de consistencia, predictibilidad y foco en lo importante, la entrega frecuente de valor.

Los sprints son ciclos iterativos de duración fija, entre 1 y 4 semanas, que se ejecutan uno tras otros.

Cada sprint contiene todo el trabajo necesario para alcanzar un incremento de valor del producto.

Como un proyecto corto, el sprint contiene una meta (sprint goal), comienza con un evento de planificación (sprint planning), durante su ejecución, el equipo realiza reuniones diarias de sincronización y trabajo colaborativo (daily), el backlog se clarifica y refina (sprint refinement), y el sprint termina con la revisión del trabajo realizado (sprint review) y una sesión de retrospectiva que promueve la mejora continua del equipo (sprint retrospective).

Mantener los sprints de la misma duración, y dentro de él, eventos que se dan en forma periódica, en el mismo lugar y con la misma duración, favorece una cadencia con un ritmo regular de desarrollo que facilita al equipo conocer su capacidad, estimar mejor, ganar previsibilidad y una mejor gestión de la complejidad e incertidumbre.

Cada nuevo sprint comienza inmediatamente después de la finalización del sprint anterior, generando un ritmo de desarrollo constante.

Veamos un ejemplo:

Evento

Cuándo

Duración

Sprint

Cada 2 semanas

2 semanas (10 días)

Planificación

Día 1 del sprint

2 horas

Daily

Todos los días

15 minutos

Refinamiento

Día 7 del sprint

1 hora

Revisión

Día 10 del sprint

1 hora

Retrospectiva

Día 10 del sprint

1 hora

Dentro de cada sprint las historias de usuario que conforman el sprint backlog cumplen criterios comunes de preparado (Definition of Ready o DoR) y el equipo acuerda las características que debe cumplir cada historia para ser dada por hecha (Definition of Done o DoD), lo que facilita una guía de las tareas que debe realizar el equipo de desarrollo para disponer al final de cada sprint de incrementos del producto potencialmente entregables y usables.

El ritmo y criterios comunes de trabajo ayudan a los miembros del equipo a organizar su tiempo, a estimar, anticiparse y adaptarse mejor a las circunstancias, trabajar con menos estrés e incertidumbre, poniendo foco en lo que verdaderamente importa, el desarrollo de actividades que generan valor.

Cambiar la duración de los sprints rompe el ritmo de trabajo, dificultando al equipo la planificación y estimación de esfuerzos, tener una velocidad estable, autoorganizarse y la entrega de incrementos de productos en intervalos regulares.

Pueden presentarse excepciones, como en períodos vacacionales, festivos o eventos especiales dentro de la organización que pueden impactar el ritmo de los sprints. En todo caso, la planificación de los sprints deberá ajustarse temporalmente a estas circunstancias y retomar su ritmo habitual a la brevedad posible.

Conocer la duración apropiada del sprint es un desafío que enfrentan los nuevos equipos ágiles. Dependerá de la madurez del equipo, la complejidad del producto, la necesidad de retroalimentación, lo cambiante de los requerimientos, etc.

Recordemos que Scrum es empírico, el equipo asumirá una duración inicial que podrá adaptar una vez conozca mejor el producto y contexto de trabajo, y una vez establecida, lo recomendado es mantenerla.

@Soy.Agile.Coach

lunes, 25 de julio de 2022

Productividad: 1. El trabajo está en línea con mis intereses y Objetivos

Les escribí en la anterior publicación, las condiciones que para mí, te hacen productivo.

En las próximas publicaciones, desarrollaré cada punto, comenzando con El trabajo está en línea con mis intereses y objetivos.

En primer lugar, te invito a reflexionar y escribir sobre cuáles son tus intereses y objetivos, en materia laboral y personal. Cuáles son, asimismo, tus valores y principios.

Nuestro trabajo, las acciones que ejecutamos día a día, se realizarán con mejor disposición, si sentimos que impactan positivamente en nuestra vida, y sucederá lo contrario si impacta negativamente.

Imagina, que valoras en primer lugar tu Salud, física, mental y emocional. Por respeto a nosotros mismos, no tendríamos que aceptar un trabajo que nos genere angustia, temor o rabia, es decir, un estrés negativo (distress). No solo por su impacto negativo en nuestra salud, sino también por que difícilmente seremos productivos en estas condiciones.

Otro ejemplo, si valoras tiempo de calidad con tu Familia, un trabajo que te genere distress, te pondrá de mal humor, llegarás a casa quejándote, quizás regañando y pagándola con tus seres queridos.
Si además valoras tu Tiempo, te alejarías del sobretiempo laboral, y de otros tipos de sobretiempo, como, por ejemplo, el digital (exceso de tiempo en redes, videos, series, juegos, etc.).

El tiempo, objetivamente hablando, es finito, no es renovable, ni se recupera, se mueve inexorablemente, siempre hacia adelante, a un ritmo constante. Por otra parte, no somos seres omnipresentes, por lo tanto, al decidir estar en un lugar, automáticamente renunciamos a estar en otro. O estás en la oficina, o estás en casa.

Tener claros objetivos (SMART) y los resultados claves (OKR) que queremos mantener o conseguir, más allá de metas y números, destaca los por qué y los para qué de nuestra labor. Conocer el propósito, y porque es relevante para la organización, y también han de estar en línea con nuestros valores y principios. Si eres vegano, difícilmente estarías bien en un matadero de reses, o si estás en contra del cigarrillo, imagínate colaborando para la expansión de la industria del tabaco.

Los anteriores son ejemplos muy tangibles. Hay otros casos más sutiles, que de igual forma afectan nuestra productividad y calidad de vida. Si te consideras agilista, y valoras la autonomía y trabajar en un ambiente de confianza, no estarás a gusto con un jefe controlador que cuestiona los errores, de formas que inhiben la experimentación.

En mi caso, forman parte de mi propósito de vida, aprender y enseñar, por lo que mantenerme estudiando y dar clase han de ser parte de mi desempeño laboral y profesional.

Aunque suene a cliché, Amar lo que se hace, es clave para ser productivo. Más que cuestión de tiempo, tiene que ver con tener energía y ganas, elementos presentes cuando estás a gusto y disfrutas con lo que haces.

Comprendo que conseguir una actividad laboral que respete tu individualidad, y que esté en línea con tus valores y principios, puede ser desafiante, pero créeme, somos merecedores de ello, y te hará ser más productivo, por lo que todos ganan.

Podría ser que, en tu trabajo, no todas las tareas te resulten gratificantes, pero si no contradicen tus principios, y apoyan los objetivos, dales un significado positivo. Esto podría cambiar tu actitud y estado de ánimo a favor de la productividad.

Y no te estoy sugiriendo que dejes ya tu trabajo, sí este no te satisface. Agradécele, hazlo lo mejor posible, y realiza pequeños cambios que te acerquen a tu trabajo ideal. En paralelo, puedes activarte y prepararte para conseguir una oportunidad laboral más apropiada para ti.

Somos responsables de nuestras decisiones y acciones, no te sientas obligado por las circunstancias, pero si en movimiento para mejorar y cambiar positivamente.

Gracias por leerme y compartir.

@Soy.Agile.Coach


 

Productividad: 2. Dispongo de Competencias para realizar el trabajo eficientemente

 

¿Quieres recuperar tiempo de tu día a día?, y quién no, tiempo para realizar más entregas con mejores resultados, realizar otras tareas más enriquecedoras, o poder tener tiempo para otras actividades que disfrutamos, y que, por estar, normalmente, tan liados, no tenemos tiempo para realizarlas, como leer, estudiar, compartir, ir al gimnasio, o simplemente, descansar y dormir bien.


Te iré compartiendo diferentes técnicas para ser más productivos, y en este artículo vamos a enfocarnos en cómo ser más eficientes siendo más competentes en las tareas que realizamos frecuentemente.

Te invito a realizar una lista de tus tareas frecuentes, y para cada tipo de actividad, identifica y mide el tiempo aproximado que le dedicas al día o a la semana. Así mismo, determina, según tu criterio, el nivel de conocimiento y competencia que tienes realizando la tarea. Por ejemplo:

No hay texto alternativo para esta imagen

Prioricemos, definiendo criterios que faciliten la elaboración de un plan ordenado de acciones. Por ejemplo, tareas que exigen mayor tiempo y el nivel de competencia es bajo o medio, o seleccionar acciones de mejora de poco esfuerzo o costo, y alto o medio impacto en el desempeño de la tarea.

Identifica las estrategias que permiten mejorar tus competencias, como recibir formación especializada, solicitar el apoyo de un experto, y lo más importante, poner en práctica lo aprendido, es lo que te hará más competente realizando la tarea.

Toma en cuenta, que desarrollar una competencia pasa por, al menos, 4 etapas:

Tienes la necesidad e interés de mejorar tu desempeño.

Adquieres conocimientos, técnicas y herramientas para realizar, de forma más eficiente, y diferente, tu trabajo.

Pones en práctica, una y otra vez, de forma disciplinada, lo aprendido.

Sientes la mejora de tu desempeño, lo que te motiva a seguir practicando y mejorando, hasta ser muy competente en la tarea.

Otra acción que podrías emprender, si es aplicable, es delegar o buscar la automatización de las tareas más repetitivas.  

Finalmente, mide nuevamente tus tiempos y valora la mejora obtenida. Siguiendo nuestro ejemplo:


En el ejemplo, se tiene un plan de acción de 4 tareas de mejora en forma secuencial, para lograr en 6 meses, una mejora en la productividad de un 25%, pudiendo observar mejoras a lo largo del proceso.

Hay que destacar, el valor de la medición para analizar, objetivamente la situación, y para validar la ruta de mejora que hemos seleccionado. Y de ser necesario, adaptar o cambiar las estrategias de mejora.

También he de señalar, que los planes de mejora suelen competir con el cumplimiento de lo objetivos de la organización, y que nos exigirá, durante su implementación, un esfuerzo extra. Habrá momentos en que la tensión del entorno nos obliga a ir un poco más despacio, y en otras circunstancias podemos acelerar. En todo caso, nuestros planes han de ser flexibles y adaptarse a los cambios del entorno. Lo importante, es no renunciar a la oportunidad de hacer las cosas, cada día, un poco mejor, y ganar en productividad.

Como diría Covey, Detenerse para afilar la sierra, y con ello mejorar el desempeño.

Gracias por leerme y compartir.

@Soy.Agile.Coach

Productividad 3. Cómo dejar de postergar lo importante


Ser productivo es algo que la mayoría de las personas queremos.

Postergar o procrastinar, es algo que nos pasa a todos, en algún nivel de intensidad.

Sí postergar nos aleja de cumplir nuestros propósitos y metas, ¿por qué postergamos?


En anteriores publicaciones, hemos conversado sobre la conexión que existe entre ser productivo, nuestros intereses y objetivos, competencias, emociones y energía.

Si una tarea no es de tu interés o sientes que no aporta, no te sentirás motivad@ a realizarla. Por ejemplo, realizar un informe que sabes que nadie lee, pero que debe hacerse por ser parte de la normativa de la organización.

También, solemos postergar las tareas en las que no somos competentes, por el esfuerzo que nos exige, los errores que solemos cometer y el retrabajo que implica, a mi me pasa cuando tengo que hacer un informe en inglés.

Quiero destacar, que me refiero a tareas importantes que nos perjudican al postergarlas. No en todas las actividades tenemos que ser productivos, incluso, si son importantes. El libro que estoy escribiendo, es algo importante para mí, pero en este momento, no es prioritario, cuando lo sea, buscaré ser productiva con esa meta, por ejemplo, creando un hábito de escritura.

Las emociones juegan un papel crucial en la productividad. Si estás aburrid@, te encontrarás divagando en Internet o en las series, si te desagrada, tratarás de dilatarlo (en mi caso, ir al dentista), si te genera temor o incertidumbre, también le darás largas por no querer enfrentar dicha situación. Y si te sientes, cansad@ o triste, sin mucha energía, bien sea por un problema de salud, familiar o laboral, serás muy vulnerable a las distracciones.

Las distracciones pueden ser internas o externas. Las externas, como las llamadas, reuniones, correos, visitas, etc., requieren de comunicación y acuerdos, por ejemplo, apagando el móvil, evitando reuniones innecesarias, delegando, acordando horarios para nosotros y en relación con los demás, entre otros.

Las distracciones internas, requieren de otro tipo de estrategias que mitiguen el ruido mental, la ansiedad, el estrés negativo, etc.

Como podrás observar, postergamos aquello que nos disgusta y que no es urgente, aunque si no se aborda de forma oportuna, generará situaciones más difíciles de afrontar. Por ejemplo, postergar esa conversación con tu pareja, necesaria para establecer acuerdos que permitan una buena convivencia; sí lo postergas, la conversación podría convertirse en una álgida discusión.

En agilidad, promovemos la reflexión y la experimentación, como camino a la mejora continua, por lo que te invito a realizar el siguiente ejercicio.

Por una semana, registra lo que haces día a día, desde que te despiertas hasta que te vas a dormir. Divide el día en actividades de mañana, mediodía, tarde y noche, y si quieres ser más específico aún, en horarios de 1 o 2 horas. En esos días, mantente atento y toma nota en tu registro, de la forma más específica y detallada posible de lo que haces en cada momento. Por ejemplo, tomando un café, revisando el correo, chequeando las redes, haciendo llamadas, en reuniones, viendo videos, series, jugando, etc.

Diseña tu semana ideal. Qué harías si tuvieses los medios, recursos, conexión y energía para ser productivo, en aquello importante en este momento.

Compara tu semana real con tu semana ideal. ¿Qué tanto se alejan la una de la otra?

Reflexiona sobre que pequeños cambios podrían mejorar tu desempeño. Y como el tiempo, es el que es, parte de la solución es reducir las “pérdidas de tiempo” y dar o ampliar el tiempo de las actividades productivas.

Entra en un ciclo ágil de mejora continua, a lo Deming: Planifica, Experimenta, Verifica y Mejora.

“La procrastinación hace difíciles las cosas fáciles, y hace todavía más difíciles las cosas difíciles”. Mason Cooley

Gracias por leerme y compartir.

@Soy,Agile.Coach

Productividad 4: Los hábitos de un agilista

Hay una estrecha relación entre los hábitos que hemos incorporado a nuestra vida y la productividad.

Los hábitos son pequeñas tareas o comportamientos que repites diariamente de forma automática y sin esfuerzo. Son el resultado de pensamientos y creencias que tenemos profundamente arraigados. Nuestros hábitos definen lo que hacemos repetidamente, y eso es lo que en realidad somos.

Tenemos hábitos que nos ayudan a ser más eficientes y productivos, y otros que limitan nuestro progreso y mejora. Así, el hábito de hacer ejercicio cuida de nuestra salud y el hábito de fumar la perjudica.

La buena noticia es que los hábitos se pueden cambiar. Como lo señala el especialista en hábitos James Clear en su libro Hábitos atómicos, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones que van creciendo, poco a poco, hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida.

En publicaciones anteriores, hemos reflexionado sobre Hacer Agile vs Ser Agile , destacando que ser un agilista supone un cambio de mentalidad (mindset) que se evidencia en su forma de actuar y relacionarse con los demás.

Es a través de la construcción de hábitos, que logramos no solo cambiar nuestras conductas, sino impactar nuestras creencias y forma de pensar. No olvidemos, que tenemos una predisposición a mantenernos en el statu quo, y que es solo con un esfuerzo intencionado y sostenido, que lograremos salir de nuestra zona de confort y crecer como personas.

Relacionemos algunos principios ágiles con hábitos habilitantes de la productividad, así tenemos que la entrega temprana y continua de valor, se beneficia de hábitos como dividir el trabajo en mínimos productos viables y priorizar en base a lo que da mayor valor, el principio de la simplicidad con la práctica de realizar, solo el trabajo esencial, diciendo no a todo lo demás, y a intervalos regulares reflexionamos y mejoramos nuestra forma de trabajar. La incorporación de hábitos ágiles forman nuestra identidad y nos definen como agilistas.

Clear, nos propone un circuito de retroalimentación de 4 fases, acompañado de lo que llama las leyes para crear buenos hábitos y las leyes inversas para eliminar los hábitos que nos perjudican.



Veamos la puesta en práctica de este ciclo con un ejemplo: incorporar el hábito de planificar mi día productivo:Selecciona una señal que haga obvio la acción de planificar tu día: tomando mi café de la mañana, abro mi planificador y comienzo completando la frase mi objetivo del día es.
Activa la necesidad de realizar tu plan diario haciéndolo atractivo: disfruta anticipando cómo será tu día ideal, conéctate con la satisfacción de lograr tus pendientes.
Realiza tu plan diario utilizando pocos minutos en una herramienta sencilla: comienza con una práctica simple que te permita hacer tu plan en solo un par de minutos. Asegúrate de incluir tareas que te permitan lograr tu objetivo del día.
Recompensa el haber hecho tu plan con una acción que te de placer: regalate leer una página de tu libro favorito o unos minutos en las redes sociales.

“La diferencia entre un buen día y un mal día es, a menudo, unas pocas elecciones saludables y productivas hechas en momentos decisivos” James Clear, autor de Hábitos atómicos.

Gracias por leerme

Saludos, María Esther

@Soy.Agile.Coach

Product Owner: ¿Tiene que escribir y validar las historias de usuario? ¿Quién suple las ausencias temporales del PO?

 

El Product Owner (PO) es una pieza clave dentro del equipo Scrum, ya que es el responsable de maximizar el valor del producto en el que trabaja el equipo, gestionando y priorizando el Product Backlog (PB).

Destaca entre sus responsabilidades, la escritura de historias de usuario (HU) con criterios de aceptación que guíen y faciliten el trabajo del equipo, asegurando que el trabajo pendiente sea visible y adecuadamente comprendido por los desarrolladores. También es responsable de la validación de las HU que se desarrollen en el sprint.

El PO es una persona que representa al cliente o negocio ante el equipo Scrum. No es un grupo, ni un comité.

El PO hace equipo con usuarios y stakeholders, en quienes puede delegar tareas como la escritura y validación de HU, manteniendo la responsabilidad sobre el PB y cada uno de los elementos que lo conforman.

Por lo tanto, pueden presentarse varios escenarios:
  1. El PO escribe y valida las HU, apoyándose en usuarios y expertos del producto.
  2. El PO escribe y valida las HU donde tiene mayor dominio funcional, y delega la escritura y validación de otras HU en miembros de su equipo de negocio.
  3. El PO delega la escritura y validación de la totalidad de las HU que conforman el PB.

El PO podría facilitar que las personas que escriban HU conozcan la semántica, herramientas y buenas prácticas relacionadas con esta tarea, así como garantizar que el equipo de desarrollo pueda acceder a estos especialistas para aclarar dudas y obtener una completa comprensión de la especificación funcional.

Asimismo, el PO tiene la responsabilidad de que se realicen las pruebas de aceptación de usuarios y se validen las HU dentro de los límites de duración del sprint.

No se recomienda tener una figura intermedia entre el PO y el equipo, lo que en algunas organizaciones llaman Product Owner Proxy, dado que es una persona que no puede asumir las responsabilidades del PO, y dificulta la necesaria cercanía entre el PO y el equipo.

Para asumir plenamente sus responsabilidades, el PO debe asistir a los eventos Scrum, pudiéndose acompañar de las personas de su equipo funcional más relacionadas con la agenda del evento.

asumir plenamente sus responsabilidades, el PO debe asistir a los eventos Scrum, pudiéndose acompañar de las personas de su equipo funcional más relacionadas con la agenda del evento.

Siempre habrá que gestionar las situaciones especiales, como quién suple al PO en caso de vacaciones, formación o bajas; para no perder el ritmo del equipo o la cadencia de los sprints.

Esto depende de cada equipo y organización:
  • Hay PO que trabajan estrechamente con alguien de su equipo funcional que lo suple cuando es necesario.
  • Hay PO que dejan suficiente backlog priorizado y preparado, y las labores de coordinación las asume el Scrum Master.
  • En otros casos, el equipo de desarrollo es capaz de continuar el desarrollo del producto, con bajos riesgos, mientras se incorpora el PO.
En todo caso, es el PO quien debe gestionar cómo proceder durante su ausencia, ya que, en última instancia, la responsabilidad de que el equipo dé el mayor valor, es suya.

Comparte tu opinión y experiencia sobre este tema.

Muchas Gracias

@Soy.Agile.Coach

domingo, 10 de abril de 2022

Serie 100 Cortos ágiles

1. La agilidad no es moverse más rápido. Ser ágil es moverse en la dirección correcta creando el camino correcto

2. La agilidad no es una meta. Ser ágil es un camino de transformación y mejora continua

3. La agilidad no es Scrum o Kanban. Ser ágil es una mentalidad que valora las personas, el cambio, la entrega de valor y la mejora continua.

4. El cambio exponencial que impulsa el desarrollo tecnológico exige de organizaciones ágiles enfocadas en valores y principios que impactan positivamente al cliente.

5. Las organizaciones ágiles emplean equipos pequeños y autónomos, dan importancia a sus interacciones y a la mejora continua de su desempeño.

6. Las organizaciones ágiles utilizan ciclos cortos de trabajo que facilitan la entrega frecuente de productos, incrementa la interacción con el cliente y el aprendizaje conjunto.

7. Las organizaciones ágiles incrementan la transparencia. Hacer visible el trabajo de todos mejora la comunicación y el aprendizaje, y reduce la complejidad.

8. La agilidad no son sólo mejores resultados. Ser ágil es reflexionar frecuente y profundamente sobre los procesos y cómo mejorarlos continuamente.

9. La agilidad no va de aplicar mejores prácticas. Ser ágil implica evolucionar productos, procesos y equipos a través de la experimentación.

10. Las organizaciones ágiles valoran el trabajo colaborativo sobre el desempeño individual, reconociendo la Sinergia que genera el trabajo en equipo.

11. Scrum, más allá de sus prácticas, se basa en el Empirismo: la experimentación, observación, aprender del error y la validación de lo que funciona en nuestros entornos particulares.

12. La TRANSPARENCIA, primer pilar de Scrum, exige la visibilidad, un lenguaje común y que todos en el equipo, e involucrados, sean coautores de las soluciones.

13. La INSPECCIÓN, segundo pilar de Scrum, invita a una evaluación constante del avance del producto, la eliminación del desperdicio y de los impedimentos. Utiliza las dailies, el sprint planning, la review y la retrospectiva.

14. La ADAPTACIÓN, tercer pilar de Scrum, hace de la mejora continua una práctica habitual del equipo, con acciones que mejoran sus procesos, la calidad de sus productos y servicios, y las interacciones entre las personas.

15. Valores Scrum: COMPROMISO de cada miembro del equipo de hacer el máximo esfuerzo para cumplir la meta del Sprint. Se refiere a dedicación no a resultados. Los equipos maduros logran ser predecibles.

16. Ser ágil es comprometerse con los objetivos del equipo, con la calidad, con aprender, con ser mejores profesionales, con la transparencia, con ser proactivos, con la entrega de frecuente de valor y con la mejora continua.

17. Valores Scrum FOCO en lo importante y prioritario para cumplir la meta del sprint, que bien definida, equivale al desarrollo y validación del sprint backlog, evitando la multitarea y las tareas extras, manteniendo el trabajo simple y de calidad.

18. Valor Scrum APERTURA y franqueza en cada miembro del equipo, manteniendo una actitud abierta y proactiva para mejorar sus capacidades y competencias profesionales y personales.

19. Valor Scrum RESPETO al conocimiento, las habilidades y la experiencia profesional de cada persona involucrada con el producto, respetando su rol y participación.

20. Valor Scrum CORAJE para hacer lo correcto, resolver impedimentos, sacar a la luz los problemas, reconocer los errores y las oportunidades que permiten mejorar el producto o servicio.

21. Design Thinking (DT) significa forma en que piensan los diseñadores. Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. (Más información y lista de técnicas y herramientas en https://www.designthinking.es).

22. DT pone en valor generar empatía para entender los problemas, necesidades y deseos de los usuarios implicados en la solución que estamos buscando.

23. DT valora la colaboración y el trabajo en equipo, y la generación de prototipos que validen las propuestas antes de asumirse como correctas, propiciando la identificación y solución de fallos antes de implantar la solución.

24. DT promueve lo lúdico y el disfrute para llegar a un estado mental en el que demos rienda suelta a nuestro potencial. Utiliza técnicas con un gran contenido visual, que estimulan nuestra mente analítica y creativa, dando como resultado soluciones innovadoras y factibles.

25. DT es un proceso iterativo, primero se recolecta mucha información y se genera gran cantidad de contenido, que se irá afinando hasta desembocar en una solución que cumpla con los objetivos del equipo.

26. DT, en su fase de Empatía, busca comprender las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno, siendo capaces de ponernos en la piel de dichas personas para generar soluciones consecuentes con sus realidades.

27. DT, en su fase de Definición, identifica problemas o retos cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador. Utiliza, de la información recopilada, la que aporta valor y nos lleve al alcance de nuevas perspectivas. No definas posibles soluciones, eso lo hacemos en la siguiente fase.

28. DT, en su fase de Ideación, busca la generación de un sinfín de opciones, con actividades que favorecen el pensamiento expansivo y eliminando los juicios de valor, analizando incluso las ideas más estrambóticas que podrían ser parte de soluciones visionarias. Utiliza Divergencia y luego Convergencia.

29. DT, en su fase de Prototipado, propone construir prototipos para hacer las ideas palpables y permitir la validación de las posibles soluciones, poniendo de manifiesto elementos que debemos mejorar, corregir, refinar o cambiar antes de llegar al resultado final.

30. DT, en su fase de Testeo, prueba los prototipos con los usuarios implicados a fin de identificar mejoras significativas, fallos a resolver y posibles carencias. El proceso vuelve a iterar hacia las fases anteriores hasta convertir la idea en la solución buscada.

31. La agilidad tiene su origen en los años 90, con la crisis de la entrega tardía del software. Líderes del sector generan en 2001 un manifiesto de desarrollo de productos que propone nuevas formas más eficientes de pensar, desarrollar y tomar decisiones.

32. Para la agilidad el Desarrollo de productos está basado 1ro. en la confianza, 2do. en valores y principios, y 3ro. en marcos de trabajo afines a esta filosofía. En este orden.

33. Desarrollo de Productos ágiles cuya capacidad adaptativa dan al cliente la ventaja competitiva de responder rápidamente a los cambios de su entorno.

34. Desarrollo de productos ágiles con entregas tempranas y continuas de producto funcionando, entre 1 y 4 semanas, dentro de un proceso iterativo e incremental.

35. La agilidad lleva al equipo a la Entrega frecuente de incrementos de productos de valor para el cliente, lo que le permite retornos de inversión más tempranos que con desarrollos tradicionales.

36. La agilidad se preocupa de que el equipo tenga individuos motivados, donde el cliente es parte del equipo, y junto al equipo de desarrollo, trabajan para entregar productos de valor.

37. El equipo ágil está conformado por profesionales multidisciplinares y autónomos, donde prevalece la transparencia y un ambiente de confianza.

38. El equipo ágil valora la calidad, por lo que trabaja con diseños y arquitecturas que aseguran la excelencia técnica del producto.

39. El equipo ágil mantiene un enfoque de desarrollo basado en la simplicidad, en lo que da valor, minimizando el retrabajo y las tareas innecesarias.

40. Los equipos ágiles reflexionan frecuentemente, en cada iteración, para mejorar la forma en que trabajan, haciendo de la mejora continua parte de la cultura y disciplina del equipo.

41. Kanban es un método para definir, gestionar y mejorar servicios y productos, cuyo objetivo es ayudar a que una organización adopte, poco a poco, una cultura de mejora continua y respeto por las personas.

42. Kanban utiliza un método de gestión visual del trabajo que busca entregar valor al cliente mediante equipos enfocados en hacer eficiente el flujo de trabajo, utilizando principios Lean, que propone un pensamiento simple y ajustado, reduciendo los desperdicios y centrándose en lo esencial.

43. En Kanban el equipo diseña el flujo identificando los estados por los que pasa el trabajo, y elabora un Tablero, físico o digital, donde hacer visible cada paso de las tareas que realiza.

44. Una de las principales ventajas que nos permiten los tableros Kanban es hacer visible el estado del trabajo y a la vez detectar cuellos de botella en el flujo para que el equipo los resuelva rápidamente.

45. Practica de Visualización: El equipo toma del backlog una tarea pendiente, la coloca en la primera columna del tablero y a medida que la va ejecutando la va pasando por las columnas del tablero hasta llegar a la última. Todos en el equipo ven donde está el trabajo.

46. Practica WIP: En Kanban el equipo da preferencia a terminar tareas en curso antes de iniciar tareas nuevas, razón por la que el equipo limita su trabajo en curso. ¡Stop starting, start finishing! (Deja de empezar y empieza a terminar).

47. Eficiencia del flujo: en Kanban el equipo analiza el flujo y observa donde se pudieran estar quedando atascadas las tareas, a fin de resolver estos cuellos de botella, haciendo eficiente y fluido el flujo de trabajo.

48. En Kanban, el Gestor de la demanda, o Product owner, prioriza el trabajo del equipo con frecuencia a fin de garantizar que siempre se trabaja con aquello que la organización más necesita en ese momento, aquello que le da más valor.

49. Métricas Kanban: el equipo busca conocer su tiempo de entrega o Lead Time, que va desde que se solicita un trabajo hasta que se entrega, a fin de mejorarlo, realizar estimaciones y tener medias para ser predecible.

50. Métricas Kanban: Delivery Rate (Tasa de entrega) Número de elementos finalizados por unidad de tiempo. Analizar esta métrica, junto con el WIP (Trabajo en curso) permite al equipo conocer su capacidad, ser eficiente y cumplir sus compromisos.

51. Las políticas explícitas en Kanban facilitan la alineación y sincronización del equipo, objetivos y acuerdos comunes, normas claras, y foco en la entrega eficiente de valor.

52. En Kanban los ciclos de feedback disciplinan al equipo para que periódicamente aprovisionen y prioricen su trabajo, revisen las entregas, y reflexionen sobre sus políticas, WiP, métricas y oportunidades de mejora.

53. Kanban inicia con la fase de preparación, para comprender la demanda, los flujos de trabajo actuales e identificar posibles clases de servicio. Se obtienen indicadores del servicio actual y se evalúa el nivel de agilidad del equipo.

54. En la fase de formación se imparten talleres para que los equipos se familiaricen con el método Kanban, sus principios y prácticas, y se, realizan dinámicas que simulen la operativa de trabajo. Es común que un coach acompañe a los equipos en su proceso de aprendizaje.

55. Partiendo del conocimiento adquirido en la preparación y formación, en la fase de lanzamiento, se diseña e implementa el modelo de trabajo ágil basado en Kanban, se configura y visualiza el flujo de trabajo, se hacen explicitas las políticas, se limita el WIP, se acuerdan los ciclos de feedback, y se mide y gestiona el flujo.

56. Una fase que se da en paralelo a la ejecución de un servicio o desarrollo de productos en Kanban es mejorar y evolucionar continuamente el flujo y el equipo de trabajo.

57. Un equipo Kanban tiene como objetivo conseguir la mejora evolutiva a través de los ciclos de feedback y sus métricas de ejecución y gestión, actuando sobre la base de lo aprendido de forma colaborativa.

58. Scrum o Kanban: Ambos marcos son ágiles, comparten valores, principios e incluso prácticas. Scrum es más apropiado cuando la demanda y la entrega puede realizarse por Sprints. Scrum brinda mayor estructura y prácticas ágiles a los equipos que se inician en Agilidad.

59. Scrum o Kanban: Cuando la demanda no es planificable por sprint, bien sea por que no hay suficiente demanda para sprints continuos, o por la naturaleza de las entregas y disponibilidad de las personas involucradas, los equipos ágiles pueden implementar Kanban, recordando que Kanban es mucho más que el uso de tableros visuales.

60. Scrumban: las prácticas Scrum y Kanban pueden combinarse para facilitar un marco que combina roles, artefactos y eventos de ambos métodos de trabajo, donde lo importante es conseguir un enfoque basado en los valores y principios de la agilidad, poniendo foco en las personas, en el concepto de equipo, en la entrega continua de valor y en una cultura de calidad y mejora continua.

61. Métricas, indicadores, y/o KPIs, son mediciones que facilitan a los equipos ágiles conocer el estado de salud de sus proyectos, productos y equipos ágiles. Si no mides, no sabrás cómo estás y si estás mejorando o no.

62. Las métricas ágiles nos ayudan a evaluar la calidad de un producto, a optimizar procesos y a realizar un seguimiento del rendimiento y nivel de madurez de un equipo.

63. El propósito de las métricas es apoyar la mejora continua de los equipos y sus productos, en ningún caso, deben ser utilizadas como un arma para atacar y hacer sentir mal a los equipos, quienes podrían desarrollar una relación de rechazo con las métricas.

64. Compartir y usar métricas ágiles sólidas y transparentes puede ayudar al equipo a compartir una visión común, reducir la confusión y conocer sobre el verdadero progreso del trabajo del equipo.

65. En agile medimos el trabajo completado, el que da valor a la organización, el que cumple la definición de hecho del equipo. Cuando se trata de desarrollo de software, es software funcionando.

66. Los productos y proyectos ágiles son complejos, cambiantes y con una alta incertidumbre; medirlos con métricas tradicionales, como trabajo planificado vs completado, o coste del trabajo realizado, lejos de ayudar, amplifican la presión y el estrés en el equipo.

67. En Agile, han surgido nuevas maneras de medir el progreso, que ayudan a comprender y mejorar el flujo de trabajo, descubrir cuellos de botella y mejorar la eficiencia del equipo, para favorecer entregas al cliente de mayor valor y con más frecuencia.

68. Para mejorar o reducir los tiempos de entrega al cliente, los equipos ágiles necesitan conocer cuánto tiempo tardan sus elementos de trabajo, para recorrer todo el proceso, o una parte de él.

69. Agile, toma de la filosofía Lean, dos métricas que miden el Tiempo de entrega (Lead time) y el Tiempo del ciclo (Cycle time). El Lead time mide el tiempo que tarda un requisito desde que el cliente lo solicita al equipo de trabajo, hasta que lo valida y acepta para colocarlo al servicio de los usuarios.

70. El Cycle time mide cuánto tiempo tarda el trabajo en un estado, como por ejemplo "En pruebas" o en un ciclo en particular, como por ejemplo desde que el equipo inicia el desarrollo hasta que el trabajo se entrega para revisión y pruebas por parte del usuario.

71. En Scrum, medimos la velocidad de entrega del equipo, es decir, el número de puntos de historia completados al final del sprint.

72. Luego de los primeros sprints, el equipo logra estabilizar su velocidad, lo que representa su capacidad de entrega.

73. En Scrum, buscamos que el equipo sea predecible, estabilice su velocidad de entrega y planifique conforme a su velocidad.

74. En Scrum, la predictibilidad se calcula dividiendo el número de puntos completados entre el número de puntos planificados al inicio del sprint. Un equipo ágil busca una predictibilidad cercana al 100%.

75. Otro dato que monitorean los equipos Scrum, es el número de puntos de historia añadidos al sprint en curso. Aunque no es una buena práctica, en ocasiones, los equipos deben aceptar trabajo no planificado.

76. El trabajo urgente o no planificado, debe ser gestionado por el equipo, a fin de reservarle capacidad, analizarlo para reducirlo, y priorizarlo con el PO.

77. Los equipos ágiles, miden la frecuencia de las entregas, con la intención de reducir el tiempo entre una entrega y la siguiente.

78. Los equipos ágiles, miden el número de tareas en progreso o Work In Progress, para conocer el número óptimo que promueve su productividad, evitando el multitasking. Con este valor limitan el WiP.

79. El Burndown Chart muestra la cantidad de trabajo que se ha completado en un sprint, y el trabajo total restante. Permite mantener al equipo al tanto del avance del sprint y predecir la probabilidad de completar su trabajo en el tiempo disponible. 

80. El Velocity Chart muestra la cantidad de trabajo que planifica y completa un equipo en cada sprint. Este valor debería volverse más preciso y confiable con el tiempo, a medida que el equipo mejore la estimación y solución de sus problemas.

81. Obeya room o Sala Obeya, en japonés "habitación grande" o "habitación de guerra", es un método para la gestión visual de proyectos proveniente de la cultura Lean y utilizada en 1990 por Toyota.

82. La sala Obeya es un espacio físico o digital que recopila y presenta información clave sobre los resultados, avances y gestión del proyecto/producto, tanto a nivel operativo como de gestión.

83. La sala Obeya al reunir información útil y elementos visuales en un solo lugar aporta eficiencia y enfoque a los equipos, fomentando un entorno de colaboración y comunicación significativa, evitando correos, informes y reuniones innecesarias.

84. Las salas Obeya se basan en principios como la visibilidad, la transparencia, la mejora continua y el trabajo en equipo. Utilizan cuadros de mando o dashboard con la calidad del dato y usabilidad para facilitar la comunicación, colaboración y toma oportuna de decisiones.

85. La sala Obeya incluye mediciones útiles a la mejora del desempeño de los equipos tales como: predictibilidad, velocidad, tiempo entre entregas, valor entregado, entre otros. Las consultas pueden filtrarse en un periodo específico e incluir gráficos que muestren la evolución de métricas en el tiempo que facilitan el análisis comparativo y las proyecciones.

86. La sala Obeya puede diseñarse utilizando el ciclo Deming (PDCA), mostrando los objetivos a alcanzar (Plan), el plan actual que el equipo ejecuta día a día (Do), las métricas de negocio y del equipo (Check) y las acciones de mejora continua (Act).

87. Para hacer un uso eficiente de la sala Obeya, además de un buen diseño y calidad del dato, los equipos acuerdan normas para hacer eficiente su flujo de trabajo, eliminar desperdicios y cuellos de botella, resolver impedimentos, y tener reuniones efectivas.

88.Entre los desafíos de implementar con éxito salas Obeya se encuentran: mantener un ambiente de confianza que favorezca la transparencia, entornos de aprendizaje que valoren los datos, promoción de la autonomía y autogestión del equipo de trabajo.

89. La sala Obeya incluye mediciones del nivel de madurez del equipo en la aplicación de prácticas ágiles y entrega de valor para promover la reflexión y la mejora continua de su desempeño.

90. Las salas Obeya, son un espacio de reflexión en equipo y aprendizaje, no un espacio de seguimiento y control de tareas.

91. Management 1.0 Liderazgo basado en jerarquía, monitorizar, reparar y reemplazar sus partes. El 2.0 reconoce que las personas son lo más valioso y que merecen un liderazgo servicial.
92. Management 3.0 es un movimiento de innovación y gestión donde el liderazgo es una responsabilidad grupal y el éxito de la organizacion se consigue manteniendo la felicidad de los trabajadores como una prioridad.
93. Management 3.0 examina cómo analizar los sistemas adaptativos complejos para encontrar las soluciones correctas para un mejor liderazgo, para ello cuenta con Martie, el monstruo de la gestión, que guía 6 principios.
94. Martie 1. Energizar personas: las personas son la parte más importante de una organización y los managers deben hacer todo lo posible para mantener a las personas activas, creativas y motivadas.
95. Martie 2. Empoderar a los equipos: los equipos pueden autoorganizarse, y esto requiere empoderamiento, autorización y confianza desde el management.
96. Martie 3. Alinear restricciones: la autoorganización puede conducir a cualquier cosa, y por tanto, es necesario proteger a las personas y a los recursos compartidos, y brindar a las personas un propósito claro y unos objetivos definidos.
97. Martie 4. Desarrollar competencias: los equipos no pueden lograr sus objetivos si sus miembros no tienen las capacidades para ello, por tanto, los managers deben contribuir al desarrollo de sus competencias.
98. Martie 5, Aumentar la estructura: muchos equipos operan dentro del contexto de una organización compleja. Por ello es importante considerar estructuras que mejoren la comunicación.
99. Martie 6. Mejorar todo: las personas, los equipos y las organizaciones necesitan mejorar continuamente para posponer el fallo tanto como sea posible.
100. La Agilidad incorpora conceptos y estrategias maduras como Lean y Kanban, así como propuestas novedosas como DevOps y el Management 3.0.

Completando el reto de 100 mensajes cortos ágiles, y que de mejor manera que con Management 3.0.

¡¡¡Aprende y celebra conmigo!!!

#Reto100CortosAgile, #Agilidad, #Kanban, #Scrum, #EquiposAgiles, #ProductosAgiles, #ScrumMaster, #Métricas, #SalaObeya, #Management3.0

Linkedin 100 Cortos Agile (10/10)