viernes, 28 de octubre de 2016

Investigaciones Colaborativas Parte 3

Estudio de diseño, diseño, dibujo, diseño gráfico, educación Vector Premium
123RF
Un estudio sobre Colaboración científica llevado a cabo por (Lewis Ross y Holden, 2012) analizó la colaboración desde dos perspectivas:
1. La colaboración expresiva, formulada desde lo social y relacional, el intercambio de ideas, el interés mutuo por problemas intelectuales, la estimulación intelectual, el desarrollo de habilidades y conocimientos a través de las interacciones; y
2. La colaboración instrumental, que es la que evidencia la investigación en grupo, por su carácter concreto e instrumental, que se mide por el trabajo y publicación conjunta. Asimismo, estudiaron que tipo de colaboración prevalece en las Ciencias puras, en las Ciencias Sociales y en las Humanidades.

Estos investigadores analizaron los datos de publicaciones de la Universidad de Melbourne para 2001-2005, Facultad de Artes (Humanidades, Idiomas y Ciencias Sociales) y la Facultad de Ciencias, observando que en las Ciencias, el 96% de los artículos publicados tenía dos o más autores, en comparación con sólo el 14% para las Artes. Además, el número más común de autores dentro de las Artes fue de dos o tres, mientras que en Ciencias era mucho mayor. En un segundo estudio se aplicaron entrevistas estructuradas a 274 académicos de Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales en las universidades de Auckland, Birmingham y Melbourne, entre mayo de 2008 y febrero de 2009, donde evidenciaron que los académicos de las Ciencias puras rara vez investigan solos, contrario a los de Humanidades que principalmente investigan y publican en forma individual; en el caso de los científicos de las Ciencias Sociales presentan una mezcla realizando investigaciones individuales y en compañía de otros.

Otro aporte importante de este estudio son las variables utilizadas para estudiar la colaboración, entre las que destacan: a) socializar (en almuerzos y reuniones informales), b) aprender y supervisar (integrarse en actividades académicas y de gestión), c) realizar reuniones de grupo, d) solicitar financiamiento, e) Planificar y conducir la investigación, f) tener discusiones, g) preparar publicaciones, h) organizar y asistir a seminarios, incluyendo lectura de grupos, seminarios, talleres y conferencias.

Este informe destaca que las formas de colaboración más utilizadas por los entrevistados, son tener discusiones, preparar publicaciones, y organizar y asistir a seminarios, y las menos referidas, en particular para los científicos de las Ciencias Sociales y Humanidades, es socializar. A los encuestados también se les solicitó opinión sobre lo que sostiene el interior del grupo, a lo que la mayoría señaló que es el 'Compartir objetivos e intereses' en un área profesional, ya sea investigación, docencia, administración o asuntos públicos; la obtención de 'Financiamiento' es el segundo factor, seguido de mantener 'Buenas relaciones' entre los miembros y disponer de ´Resultados productivos´. 

Concluye el estudio de (Lewis Ross y Holden, 2012), que la colaboración instrumental es utilizada principalmente por las Ciencias puras y la colaboración expresiva por todas las disciplinas, subrayando el carácter complementario entre ambas. Por otra parte, las políticas de investigación y financiamiento favorecen la colaboración instrumental y con ello a las disciplinas relacionadas con las Ciencias puras por su facilidad en medir resultados e impactos, mientras que la colaboración expresiva favorece todas las disciplinas y en particular las Ciencias Sociales y a la Humanidades. Recomienda el estudio que las políticas y financiamientos en investigación reconozcan la importancia de las formas más expresivas de la colaboración de todas las disciplinas, y cuya vinculación parece ser más fuerte para las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que esto beneficiaría a una gama más amplia de disciplinas y campos.

Referencia:
Lewis Ross y Holden, A. (2012). The how and why of academic collaboration: disciplinary differences and policy implications. Higher Education The International Journal of Higher Education Research , 693-708.

Investigaciones Colaborativas Parte 2

Estudio De Diseño, Diseño, Dibujo, Fotografía, Diseño Gráfico ...
123RF
En el artículo anterior, señalaba que en la Investigación Colaborativa, investigadores y educadores trabajan juntos en la planificación, implementación y análisis de resultados de la investigación, para gracias a las sinergias del equipo, obtener juntos mejores resultados en calidad y tiempo.

Las motivaciones pueden ser muchas, a juicio de (Katz y Martin, 1997), algunas son las siguientes:
  • El deseo de los investigadores en aumentar su popularidad científica, visibilidad y reconocimiento. 
  • La necesaria racionalización de personal científico. 
  • Los requisitos cada vez más complejos (y a menudo a gran escala) de la instrumentación. 
  • Cambio de los patrones o los niveles de financiamiento para las investigaciones costosas. 
  • La creciente especialización y profesionalización de las Ciencias, lo que dificulta dominar todas las áreas del saber involucradas en la investigación. 
  • Los investigadores requieren más y más conocimientos para hacer avances significativos, una demanda que a menudo sólo puede cubrirse con la agrupación de los conocimientos de otros. 
  • La necesidad de adquirir experiencia o formación de investigadores aprendices en la forma más eficaz posible. 
  • El creciente deseo de obtener resultados sobre análisis cruzado entre disciplinas. 
  • La necesidad de trabajar en estrecha proximidad física con los demás para poder beneficiarse de sus habilidades y conocimiento tácito. 
  • Fenómenos cuyo comportamiento no es igual en todas las localizaciones geográficas, que requieren la colaboración de investigadores en otros lugares. 
Asimismo, estos autores destacan como colaboradores, quienes trabajan juntos en la investigación a lo largo de su duración, una gran parte de la misma, o que hagan contribuciones sustanciales o frecuentes. También aquellos cuyos nombres o mensajes aparecen en la publicación, y los que son responsables de uno o más de los elementos principales de la misma (por ejemplo, el diseño experimental, construcción de equipos de investigación, ejecución del experimento, análisis e interpretación de los datos, escribir los resultados en un papel). También, el promotor del proyecto original y/o recaudador de fondos, o que su principal contribución es gerenciar la investigación en lugar de la investigación en sí misma (Katz y Martin, 1997).

Referencia:
Katz y Martin, J. (1997). What is research collaboration? Research Policy 26 . Brighton, Reino Unido. Obtenido de http://users.sussex.ac.uk/~sylvank/pubs/Res_col9.pdf

Investigaciones Colaborativas Parte 1

Biología Estudio Hoja ADN Microscopio Garabato Garabato Ciencia ...
123RF
La Investigación Colaborativa (Collaborative Research) es definida por (Pina, 1986), como aquella que pone énfasis en el hecho de que investigadores y educadores trabajen juntos en la planificación, implementación y análisis de la investigación, la cual se lleva a cabo para resolver problemas inmediatos y prácticos en las aulas de clase, compartiendo la responsabilidad maestros y estudiantes, en la toma de decisiones y en la realización de las tareas de investigación.

En la página Web de Investigaciones Colaborativas de la (Universidad Pública de Navarra, s/f), se especifica:


  • La investigación colaborativa se refiere a los casos en que varias entidades - generalmente de diferente naturaleza - comparten el interés por la ejecución de un proyecto, el esfuerzo por desarrollarlo, los riesgos y la propiedad de los resultados conforme a su diversa contribución para obtenerlos.
  • Los participantes en un proyecto colaborativo se asocian según las condiciones pactadas en un acuerdo de consorcio que regula los procedimientos de toma de decisiones y estructura del consorcio, la contribución y papel específico de cada socio, y la  propiedad propiedad de los resultados, entre otras cuestiones. 
En el artículo What is research collaboration?, los autores (Katz y Martin, 1997), señalan la relación entre colaboración y co-autoria en las publicaciones, donde el análisis bibliométrico de varios documentos podría utilizarse como un indicador parcial de la actividad colaborativa. Esto significa, que el número de autores referidos como co-autores en los mismos, podría ser un indicador de colaboración. Sin embargo esto no es garantía de colaboración.

Hagstrom (1965), citado en (Katz y Martin, 1997), encontró indicios en algunas publicaciones donde figuran autores por razones puramente sociales, incluso detectó casos de fraude científico, por la práctica de colocar a colegas como coautores honorarios.

Referencias:
  • Pina, B. (1986). Investigación cooperativa. Educar , 51-78.
  • Universidad Pública de Navarra, W. (s/f). Investigaciones Colaborativas. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de Universidad Pública de Navarra: https://www.unavarra.es/investigacion/transferencia-de-i-d-a-la-empresa-otri/investigacion-colaborativa
  • Katz y Martin, J. (1997). What is research collaboration? Research Policy 26 . Brighton, Reino Unido. Obtenido de http://users.sussex.ac.uk/~sylvank/pubs/Res_col9.pdf

lunes, 16 de mayo de 2016

Motivos para hacer un postgrado

Por qué estudiar un posgrado
Imagen de Universia
Hacer un postgrado figura en la lista de deseos de muchos profesionales, e implica un importante compromiso que supone esfuerzo, dedicación, dinero, renuncias, etc.

Para mantener el entusiasmo en el logro de esa importante meta, te recomiendo hacer una lista de tus motivos para realizar estudios de postgrado y enfocarte en lograr con éxito la meta de graduarte siguiendo el plan de estudios propuesto. 

Algunas motivaciones comunes son: 

     1. Ser un profesional especializado en mi área de competencia.

     2. Disponer de una certificación académica de alto nivel.

     3. Ser ejemplo de progreso para mis familiares y amigos.

     4. Incrementar mis oportunidades laborales.

     5. Mejorar mis ingresos.

     6. Contribuir con el aprendizaje y crecimiento de otros.

Añade tus motivaciones particulares y comprométete con tus estudios.

Compromiso es una decisión, determinación de alcanzar nuestra meta dando unos pasos muy concretos. No es alcanzar nuestra meta como sea, es hacerlo con inteligencia, siendo conscientes de cómo lo estamos haciendo. 

(Victor Chertkov, http://almayogavida.com/compromiso/)

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿Por qué planificar?

Planeación Proyecto
Fuente de la imagen
Una Buena Planificación permite:

1. Establecer Acuerdos y Compromisos entre los Involucrados.

2. Organizar Actividades y Recursos para lograr los objetivos y metas del proyecto.

3. Establecer un uso eficiente de los Recursos. 

4. Definir el Alcance del proyecto. Dejar claros los límites. Qué incluye y Qué No.

5. Reducir la incertidumbre.

6. Minimizar los riesgos.

7. Facilitar el Debate y Compartir Propuestas, Ideas y Mejores prácticas.

8. Coordinar las Actividades del Equipo de Trabajo.

9. Validar la Factibilidad de ejecución del proyecto.

10. Estimar y gestionar la adecuada adquisición de Recursos.

11. Gestionar las expectativas de los involucrados.

12. Estimular el Trabajo Colaborativo.

¿Qué otros beneficios, ventajas o propósitos puedes añadir?

viernes, 29 de abril de 2016

Reseña del Capítulo 11 Gestión de los Riesgos del Proyecto del PMBOK (PMI, 2013)

Qué es el PMBOK®? - QuizPM
El Project Management Institute (PMI) es la asociación de miembros, sin fines de lucro, más grande del mundo para la profesión de gestión de proyectos. Provee recursos profesionales y de investigación que facultan a más de 700.000 miembros, acreditados y voluntarios en casi todos los países del mundo para mejorar sus carreras, mejorar el éxito de sus organizaciones y madurar aún más la profesión.[1]


El PMI desarrolla una guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, conocida como la Guía del PMBOK®, que actualmente se encuentra vigente la sexta edición (2017), y representa un estándar mundial para la gestión de proyectos. Se proporciona a los administradores de proyectos con las prácticas fundamentales necesarias para lograr los resultados organizacionales y la excelencia en la práctica de la gestión de proyectos. Al igual que las ediciones anteriores, esta norma se reconoce generalmente como mejores prácticas y refleja la continua evolución del conocimiento.[2]

La Guía del PMBOK®, desarrolla diez (11) áreas de conocimiento en torno a la gestión de proyectos. Una de estas áreas es la Gestión de los Riesgos del proyecto, la cual incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto.

La Guía del PMBOK® destaca que los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto consisten en aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el proyecto, por lo que incluye una perspectiva ampliada de los riesgos, tratándolos no solo como amenazas, sino como oportunidades.

Este estándar propone seis (6) procesos para la gestión eficiente de los riesgos: 
  1. Planificar la Gestión de los Riesgos, proceso para definir cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto. 
  2. Identificar los Riesgos: donde se determinan los riesgos que pueden afectar al proyecto y se documentan sus características. 
  3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos: aquí se priorizar los riesgos para su análisis o acción posterior, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos. 
  4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos: donde se analiza numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. 
  5. Implementar Respuestas a los Riesgos: donde se desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. 
  6. Monitorear los Riesgos: durante la ejecución de proyecto, se implementan los planes de respuesta a los riesgos, da seguimiento a los riesgos identificados, se monitorean los riesgos residuales, identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto.
Cabe destacar, que estos procesos interactúan entre sí y con procesos de otras áreas de conocimiento.

La Guía del PMBOK® especifica que los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos los proyectos. Asimismo establece que existen riesgos conocidos que han sido identificados y analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales riesgos. También pueden presentarse riesgos desconocidos que no se pueden gestionar de manera proactiva y por lo tanto se les puede asignar una reserva de gestión. 

Para gestionar los riesgos del proyecto, la Guía del PMBOK® proporciona un conjunto de técnicas y herramientas, tales como técnicas analíticas, juicio de expertos, técnicas de diagramación, análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos, matriz de probabilidad e impacto, evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos, categorización de riesgos, evaluación de la urgencia de los riesgos, estrategias de respuesta a contingencias, reevaluación de los riesgos, auditorías, análisis de variación y de tendencias, medición del desempeño técnico, análisis de reservas, entre otras, que hacen de esta propuesta metodológica una guía de alto contenido técnico y profesional, por lo que se recomienda ampliamente su uso.




[1] Tomado de la página oficial del PMI http://www.pmi.org/en/About-Us/About-Us-What-is-PMI.aspx
[2] Tomado de la página oficial del PMI http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-and-Standards/pmbok-guide.aspx

viernes, 25 de marzo de 2016

Propuestas para el Cambio en Positivo

Es parte de nuestra naturaleza la búsqueda de un cambio en positivo que nos permita mejorar nuestra calidad de vida. En épocas de crisis el cambio no es una opción, es un compromiso con nosotros y nuestro entorno. María Cristina Recasens, en su libro Cómo resolver los conflictos que expresa nuestro cuerpo, nos propone 10 estrategias para conocernos mejor e introducir cambios en positivo, los cuales resumo a continuación:

1. Respirar, consciente y profundamente llenando el abdomen y oxigenando cada una de nuestras células. Nos tranquiliza y conecta con nosotros mismos. ¿Cómo estás respirando?.

2. Moverse, en forma regular y a un ritmo adecuado para mantener nuestro cuerpo flexible, saludable y enérgico. El sedentarismo nos hace rígidos. ¿Qué tanto te mueves?.

3. Alimentarse, cuerpo y mente, con alimentos y pensamientos que nos beneficien y que nos sanen. Alimentarse en forma inadecuada perjudica nuestra salud. ¿Cómo alimentas tu cuerpo y tu mente?.

4. Atenderse, dedicando tiempo para ti, para consentirte, para agradecer, para hacer lo que te agrade. ¿Estás dedicando tiempo para ti?.

5. Dormir, descansar profunda y plácidamente exige cuidados y preparación. Una cena ligera, un ambiente cálido y oscuro, desconectarse de Internet, de la TV, del trabajo, un baño tibio, son parte de las rutinas que inducen a un sueño reparador. ¿Cómo estás durmiendo?.

6. Regularizarse, con los ritmos que aprecia nuestro cuerpo, con horarios regulares para comer, trabajar, estudiar, ejercitarse, descansar, etc. ¿Cuáles son tus ritmos?.

7. Negar, es decir No a lo que no quiero para mí. Tomar decisiones que me benefician implica decir no a conductas y personas que no comparten nuestros cambios. ¿Sabes decir que No?.

8. Centrarse, es mantenerse en su centro, corporal, mental y espiritualmente, logrando el equilibrio que nos mantiene en balance. ¿Estás en tu centro?.

9. Proyectarse, es disponer de un plan personal con metas a largo, mediano y corto plazo, que nos mantenga motivados y en la ruta de la mejora continua. ¿Cuál es tu plan personal?.

10. Hacer, es lo que logra el cambio, llevar los planes a la acción requiere preparación, decisión, determinación y compromiso. También obtener los recursos y el apoyo de otros. Ser tolerante y flexible, para adaptar los planes a la realidad. ¿Cómo ejecutas tus planes?.

Reflexiona sobre cada uno de estos temas y llévalos a la práctica uno a la vez.

Gracias, 
María Esther

jueves, 28 de enero de 2016

Toma de Decisiones: “¿me voy o me quedo?”

Comparto mis reflexiones ante la disyuntiva “¿me voy o me quedo?”

Razones para quedarme:

1. El país me necesita para cambiar, mejorar y progresar.

2. Me gusta mi casa, mi trabajo y mi Ávila.

3. Quiero permanecer cerca de mis familiares y amigos.

4. Valoro el capital social y relacional que he construido.

5. Dispongo de una red de proveedores (médicos, plomeros, electricistas, carpinteros, costureras, entre otros) que me ayudan a resolver mis problemas y cubrir necesidades.

6. Conozco las reglas del juego, sé cómo moverme y cómo resolver.

7. No quiero ser tratada como extranjera, como una persona que le resta oportunidades a los locales, o ser discriminada por quienes se consideran superiores.

8. Aprecio el clima en que vivo. No me gusta el frío ni el calor excesivo.

9. Valoro ir a la montaña o a la playa fácilmente.

10. Comienzan a verse indicios de cambio y surgirán múltiples oportunidades.

11. Aquí es donde mejor puedo desempeñar mi propósito de vida: Estudiar, Aprender y Enseñar.

Dificultades a superar y cómo lo enfrento:

1. La Inseguridad: Me mantengo alerta, limito mis salidas, evito salir de noche, he mejorado mi casa y dispositivos de entretenimiento para pasar mayor tiempo en ella.

2. La Escasez: Aprendo cada día a sustituir alimentos, he fortalecido mi red de apoyo para disponer de algunos insumos, me mantengo informada sobre oportunidades de abastecimiento. Lo peor: No conseguir la medicina que necesitas; cuando sea posible, acudir a remedios naturales, es imperante Cuidarse y Prevenir.

3. El Alto costo de la vida: Trabajo más para obtener más ingresos. Evito gastos “innecesarios”. Llevo comida y agua de mi casa para evitar “comer en la calle”. Lo peor: Comprar productos de más por no saber si luego se conseguirán; debe hacerse con “conciencia”.

4. La ineptitud de nuestros gobernantes: Rezar, Votar y Concientizar.

Estas dificultades han afectado a unas personas y familias más que a otras.

La inseguridad y la escasez de medicinas atentan contra nuestra vida, y hay familias que han visto su vida y salud comprometida por estas dos situaciones.

El Alto costo de la vida, atenta contra nuestra calidad de vida, y muchos estamos más pobres, y seguimos empobreciéndonos.

Cada persona y familia vive la crisis de acuerdo a sus necesidades, y tomará las decisiones que considere pertinentes para apalear la crisis.

Aprecio tus comentarios.

Saludos, María Esther